
Deuda previsional: revisar cotizaciones y convenir pago

Este artículo guía, orientado a personas mayores de 18 años, explica de forma práctica qué es la deuda previsional en Chile, cómo revisar si existen cotizaciones impagas, qué pasos seguir para regularizar y cómo convenir el pago con las entidades correspondientes. La información está actualizada al 1 de octubre de 2025 y enlaza a fuentes oficiales como la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Seguridad Social, ChileAtiende, Ministerio de Hacienda, IPS, SII y la AFC. La deuda previsional afecta pensiones, acceso a beneficios, licencias médicas, subsidios y genera intereses, reajustes y acciones de cobranza judicial bajo la Ley N° 17.322.
- Deudas IPS: consulta de cargas y pagos
- Deudas médicas DIPRECA: revisar y convenir
- Deuda de luz: consulta por RUT y paga tu cuenta
Conceptos clave para entender la deuda previsional
Qué se entiende por deuda previsional
Es la falta de pago oportuno de las cotizaciones obligatorias de pensiones, salud, seguro de cesantía y otros seguros sociales que el empleador debe declarar y enterar cada mes por sus trabajadoras y trabajadores. La Ley N° 17.322 regula la cobranza judicial de estas cotizaciones, aportes y multas.
Declaración y no pago
Si el empleador declara las cotizaciones dentro del plazo, pero no las paga, queda configurada la situación de declaración y no pago (DNP). Este mecanismo existe para facilitar la regularización, pero igualmente genera reajustes e intereses hasta el entero efectivo de la deuda. La DNP está regulada en el Compendio de Normas de la Superintendencia de Pensiones.
Plazos legales para declarar y pagar
El pago y la declaración de cotizaciones generalmente vencen el día diez de cada mes. Si se paga por medios electrónicos, el plazo se extiende hasta el día trece, aun cuando sea sábado, domingo o festivo.
Intereses, reajustes y multas
Las deudas reajustadas devengan intereses penales equivalentes a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional (Ley N° 18.010, artículo 6) aumentada en un cincuenta por ciento, calculados por día de atraso, además de reajustes.
Prescripción
Las acciones de cobro de cotizaciones previsionales prescriben en cinco años, pero la prescripción debe ser declarada por los Tribunales de Justicia.
Revisar si existen cotizaciones impagas
Consulta de deuda previsional
Como persona trabajadora puedes consultar, con tu RUT, si tu empleador registra cotizaciones impagas en AFP y AFC usando el sistema oficial de la Superintendencia de Pensiones. También puedes acceder a la ficha en ChileAtiende.
Enlaces útiles para consulta
- Consulta de deuda previsional SP.
- Buscador de cotizaciones impagas.
Certificados de afiliación y de cotizaciones
Antes de reclamar, descarga tus certificados para respaldar: consulta de afiliación y certificado de afiliación. Para salud, revisa y descarga los certificados de Fonasa.
Seguimiento en la Dirección del Trabajo
Si sospechas de mora previsional, puedes corroborar y denunciar mediante las herramientas de la Dirección del Trabajo, e informarte sobre los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
Consecuencias de la deuda previsional
Efectos para trabajadoras y trabajadores
La mora previsional afecta la futura pensión, puede impedir el acceso a licencias o subsidios de salud y dificulta el uso del seguro de cesantía, entre otros impactos. La AFC detalla cómo clasifica y trata pagos atrasados y no pagos, y los plazos formales de declaración y pago.
Efectos para el empleador
Además de intereses y reajustes, la deuda puede generar multas, fiscalización y eventualmente cobranza judicial. La Dirección del Trabajo explica consecuencias y responsabilidades del empleador ante cotizaciones impagas.
Cómo regularizar y convenir pago
Opciones inmediatas para regularizar
- Declaración y no pago en el portal de la entidad recaudadora (por ejemplo, Previred) para reconocer la deuda dentro de plazo, evitando multas por no declarar, y permitiendo calcular intereses y reajustes hasta la fecha efectiva de pago.
- Reconocimiento presencial de deuda en sucursal de AFC, si corresponde, o en los canales de la respectiva AFP o IPS, para dejar constancia y activar alternativas de regularización.
- Regularización guiada a través de la ficha de ChileAtiende sobre regularización de deudas previsionales.
Convenios de pago
La Superintendencia de Pensiones establece reglas para celebrar convenios de pago por cotizaciones adeudadas. Estos convenios fijan cuotas, devengamientos, contabilización, pagos anticipados y reportes a la autoridad, y requieren el reconocimiento y la validación de la deuda.
Aspectos a considerar en un convenio
- Reconocimiento de capital adeudado, reajustes e intereses acumulados.
- Cronograma de cuotas y forma de pago.
- Cláusulas de aceleración ante incumplimiento.
- Obligación de mantener al día las cotizaciones corrientes durante la vigencia del convenio.
Plazos típicos de declaración y pago
El pago y la declaración vencen el día diez; si se declara y paga en línea, corre el día trece. Estas reglas impactan el cómputo de intereses y la oportunidad para declarar DNP.
Guía práctica para personas trabajadoras
Detección y evidencia
- Consulta tu deuda previsional con el RUT en el servicio de la Superintendencia de Pensiones y guarda el comprobante.
- Descarga tu certificado de afiliación y de cotizaciones (AFP y Fonasa) para tener respaldo.
- Si hay diferencias, anota meses, montos imponibles y empleadores involucrados.
Contacto y reclamo
- Solicita por escrito a tu empleador regularizar las cotizaciones impagas, adjuntando certificados y capturas de la consulta de deuda.
- Si no hay respuesta o la situación persiste, realiza una denuncia o solicitud de fiscalización en la Dirección del Trabajo, identificando periodos y documentos de respaldo.
Protección en el seguro de cesantía
La AFC explica cómo identificar pagos atrasados o no pagos, y qué vías existen para aclarar o regularizar cotizaciones del seguro de cesantía.
Guía práctica para empleadores
Diagnóstico interno
- Revisa planillas, archivos de pago y conciliación con AFP, AFC, salud y mutualidad.
- Si detectas atraso, declara DNP en Previred o en tu canal habilitado y calcula intereses y reajustes hasta la fecha estimada de pago.
Pago y convenios
- Regulariza a la brevedad las cotizaciones vencidas, priorizando periodos más antiguos para contener intereses.
- Si no es posible el pago inmediato, gestiona un convenio bajo las reglas del Compendio de la Superintendencia de Pensiones.
Cumplimiento del nuevo aporte del empleador
Desde las remuneraciones de agosto de 2025 rige el primer tramo del nuevo aporte del empleador, con un incremento inicial del uno por ciento, que subirá gradualmente hasta completar un ocho coma cinco por ciento en el año dos mil treinta y tres. El Ministerio de Hacienda y el IPS detallan la implementación y la distribución entre cuentas individuales y seguro social.
Intereses, reajustes y reforma de cálculo
Cálculo tradicional de intereses
Sobre la deuda reajustada se aplica un interés penal vinculado a la tasa corriente para operaciones reajustables, aumentada en un cincuenta por ciento, prorrateado por día de atraso.
Nueva metodología para cotizaciones no pagadas
La Superintendencia de Pensiones emitió normativa para mejorar la recuperación de cotizaciones no pagadas, incorporando la rentabilidad que habrían obtenido en los fondos correspondientes, con el objetivo de resguardar a las personas trabajadoras.
Seguro de cesantía, salud y otros subsistemas
Seguro de cesantía
La AFC indica cómo se financia y cuáles son los topes y reglas de aportes, además de las vías para regularizar pagos atrasados, con información de plazos y medios de pago.
Salud
El empleador debe retener y pagar el siete por ciento de salud a Fonasa cuando corresponda, de acuerdo con las reglas de recaudación vigentes.
Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Las cotizaciones a la Ley N° 16.744 se pagan a la mutualidad o al ISL, según corresponda, junto con los demás componentes de la seguridad social. Información complementaria se encuentra en SUSESO.
Trabajadoras y trabajadores independientes
Obligación de cotizar
Quienes emiten boletas de honorarios deben cotizar de manera obligatoria conforme a la Ley N° 21.133, con retención que a contar de dos mil veinticinco es de catorce coma cinco por ciento.
Cobertura total y parcial
El SII detalla cómo se calcula el monto de cotizaciones y la diferencia entre cobertura total y parcial en la Operación Renta, con simuladores y porcentajes vigentes.
Seguro de invalidez y sobrevivencia
La Superintendencia de Pensiones informa las tasas del SIS aplicables para independientes y empleadores, con actualización de julio de dos mil veinticinco.
Acciones de cobranza y vía judicial
Inicio de cobranzas
Las instituciones previsionales y organismos competentes aplican procesos de cobranza prejudicial y judicial cuando existen periodos impagos, bajo la Ley N° 17.322 y manuales de procedimiento especializados.
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
Los conflictos y cobros pueden tramitarse ante los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, instancia especializada en la materia.
Pasos recomendados para ordenar la situación
Ruta rápida para personas trabajadoras
- Consulta si hay deuda en el buscador oficial y descarga certificados.
- Envía comunicación escrita a tu empleador con respaldo y plazos razonables.
- Solicita fiscalización en la Dirección del Trabajo si no hay respuesta.
Ruta rápida para empleadores
- Declara DNP si corresponde y calcula intereses y reajustes.
- Regulariza pagos y, de ser necesario, solicita convenio de pago.
- Respeta plazos del día diez o trece para no agravar la mora.
Preguntas frecuentes
Cómo saber si mi empleador tiene deuda
Usa la consulta oficial de la Superintendencia de Pensiones o el buscador de cotizaciones impagas de ChileAtiende.
Qué hago si mi ex empleador no pagó
Reúne certificados y antecedentes, solicita fiscalización en la Dirección del Trabajo y evalúa acciones judiciales. Recuerda que la prescripción se alega en tribunales.
Qué pasa si declaro y no pago
La DNP evita multas por no declarar, pero devenga intereses y reajustes hasta el pago. Es clave regularizar para evitar escalamiento a cobranza judicial.
Cuándo vence el pago mensual
Vence el día diez; si el trámite es electrónico, el plazo se extiende al día trece.
Cómo afecta la reforma previsional reciente
Desde las remuneraciones de agosto de dos mil veinticinco se agrega un nuevo aporte del empleador que parte con uno por ciento y crecerá gradualmente hasta ocho coma cinco por ciento, distribuyéndose entre cuentas individuales y seguro social, según etapas definidas.
Modelos útiles
Carta de requerimiento a empleador
Señor(a) [Nombre del empleador]: Por medio de la presente, solicito regularizar las cotizaciones previsionales correspondientes a los meses de [indicar], según consta en los certificados adjuntos emitidos por las entidades competentes. Ruego informar por escrito el plan de regularización y fecha de pago. En caso de no respuesta, procederé a presentar denuncia ante la autoridad laboral competente. Saluda atentamente, [Nombre y RUT].
Checklist de documentación
- Certificado de afiliación AFP y reporte de deuda previsional.
- Certificados de salud y, si aplica, seguro de cesantía.
- Contratos de trabajo, liquidaciones y comunicaciones enviadas.
Buenas prácticas para evitar nuevas moras
Gestión mensual
- Conciliar planillas de remuneraciones con los comprobantes de AFP, salud, AFC y mutual.
- Automatizar alertas internas antes del vencimiento.
- Preferir declaración y pago electrónico para aprovechar el plazo extendido.
Seguimiento y transparencia
- Entregar comprobantes de pago y cartolas a las personas trabajadoras.
- Mantener comunicación con la Dirección del Trabajo ante fiscalizaciones.
Notas importantes
Carácter informativo
Este contenido es informativo y no reemplaza asesoría profesional. Ante controversias o montos significativos, busca consejo legal o contable especializado. Para acciones judiciales, evalúa el patrocinio de abogadas o abogados con experiencia en cobranza previsional.
Actualizaciones normativas
Durante dos mil veinticinco comenzaron a implementarse reglas nuevas en materia de cálculo de intereses y reajustes para cotizaciones no pagadas, y el aporte del empleador inició su aplicación gradual. Revisa periódicamente las instrucciones de la Superintendencia de Pensiones y los comunicados del Ministerio de Hacienda e IPS.
Paso a paso para convenir un convenio de pago con tu AFP o IPS
Requisitos previos
Antes de solicitar un convenio, reúne: listado de períodos impagos (mes/año y renta imponible), cartolas de tu AFP, certificado de deuda previsional y respaldos de pago de períodos al día. Las reglas para celebrar convenios de pago por cotizaciones adeudadas están definidas por la Superintendencia de Pensiones en su Compendio, que fija exigencias mínimas, obligaciones durante la vigencia del convenio y causales de término anticipado.
Solicitud en la administradora
Contacta a tu AFP o al IPS (si corresponde) para iniciar la evaluación de la deuda y la propuesta de cuotas. La administradora verificará los períodos, aplicará reajustes e intereses y definirá un plan, con la obligación de que mantengas al día las cotizaciones corrientes mientras dure el convenio.
Firma y cumplimiento
El convenio detalla capital adeudado, reajustes, intereses, número de cuotas, fechas de pago y cláusulas de aceleración por incumplimiento. No genera costos para el empleador distintos de la propia deuda y sus recargos, pues el costo del convenio es de cargo de la entidad recaudadora.
Consejo práctico
Mientras tramitas el convenio, declara oportunamente los períodos corrientes mediante DNP para evitar multas por no declarar y contener la mora.
Cómo calcular tu deuda previsional en la práctica
Componentes del cálculo
La deuda total por período incluye: capital (cotización omitida), reajuste (generalmente en UF), e interés penal por cada día de atraso. El interés penal equivale a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional del artículo 6° de la Ley 18.010, aumentada en 50%.
Nueva metodología vigente
Desde septiembre de 2025 rige una metodología actualizada para reajustes e intereses de cotizaciones impagas instruida por la Superintendencia de Pensiones, con reglas transitorias para deudas anteriores al 31 de agosto de 2025. Revisa la circular y el detalle de aplicación.
Dónde ver la tasa referencial
La Comisión para el Mercado Financiero publica mensualmente la tasa de interés corriente por segmento; sirve como referencia para el interés penal de cotizaciones.
Ejemplo ilustrativo
Si una cotización de $100.000 quedó impaga el 10 de mayo y se paga el 10 de agosto, se calcula: capital $100.000 + reajuste (según variación UF durante el período) + interés penal diario (tasa corriente reajustable + 50%) por los días exactos de atraso. El interés y la UF varían; usa la tasa vigente del mes y el factor UF correspondiente al período.
Checklist operativo mensual para empleadores
Fechas y acciones clave
- Conciliar nómina y liquidaciones del mes anterior.
- Declarar y pagar cotizaciones hasta el día diez; si usas medios electrónicos, el plazo se extiende hasta el día trece, incluso si cae fin de semana o festivo.
- Si no puedes pagar, declara DNP dentro del plazo y agenda regularización.
- Verifica rezagos o aclaraciones de seguro de cesantía en la AFC.
Escenarios especiales que suelen generar deuda
Despido o finiquito
Si al terminar el contrato no están pagadas las cotizaciones, el despido no produce efecto hasta convalidarse y deberás enterar lo adeudado más remuneraciones del período intermedio.
Seguro de cesantía
La AFC detalla cómo regularizar pagos atrasados, medios, plazos y situaciones de mora presunta para evitar aparecer con deudas.
Trabajadoras y trabajadores de casa particular
Con la reforma previsional, desde las remuneraciones de agosto de 2025 los empleadores de trabajadoras de casa particular también deben enterar la nueva cotización adicional en los mismos plazos y canales. Revisa las guías de ChileAtiende e IPS.
Reforma previsional: nuevo aporte del empleador
Aplicación y cronograma
Desde las remuneraciones de agosto de 2025 se incorpora una cotización adicional del empleador que parte en 1% y aumenta gradualmente hasta 8,5% al 2033, con distribución entre cuentas individuales y Seguro Social.
Instrucciones operativas
El Ministerio de Hacienda informó la NCG N° 336 de la SP para la recaudación del nuevo aporte a través de las AFP y el IPS, con ajustes procedimentales en los servicios. Revisa lineamientos y responsabilidades.
Herramientas, certificados y denuncias
Verificar deuda y obtener certificados
- Consulta oficial de deuda previsional.
- Buscador de cotizaciones impagas.
- Certificado de no deuda del empleador.
- Certificado de cumplimiento laboral y previsional.
Denuncias y fiscalización
Si no hay respuesta del empleador, ingresa una denuncia laboral en línea con ClaveÚnica ante la Dirección del Trabajo.
Modelos y plantillas para usar de inmediato
Carta de solicitud de convenio de pago a la AFP
Señores [Nombre AFP]: En mi calidad de representante legal de [Razón Social y RUT], solicito celebrar convenio de pago por cotizaciones previsionales adeudadas correspondientes a los períodos [indicar]. Adjuntamos nómina de trabajadoras y trabajadores, cartolas, certificado de deuda y propuesta de cuotas. Declaramos que mantendremos al día las cotizaciones corrientes durante la vigencia del convenio, conforme a las normas del Compendio de la Superintendencia de Pensiones. Favor indicar calendario y condiciones. Atentamente, [Nombre, RUT, correo y teléfono].
Correo de requerimiento a empleador por deuda
Estimado/a [Nombre]: He verificado en la plataforma de la SP/AFC la existencia de cotizaciones previsionales impagas en los períodos [detallar], que afectan mis ahorros y coberturas. Le solicito regularizar dentro de [5] días hábiles e informar por escrito el comprobante de pago o plan de regularización. De no recibir respuesta, presentaré denuncia ante la Dirección del Trabajo. Saludos, [Nombre y RUT].
Preguntas frecuentes ampliadas
¿Qué pasa si no declaro ni pago dentro del plazo?
Expones a tu empresa a intereses, reajustes, multas y eventualmente cobranza judicial bajo la Ley 17.322. Declarar DNP evita multas por no declarar, pero la deuda sigue devengando intereses hasta su pago.
¿Puedo ser despedido si mi empleador no pagó mis cotizaciones?
Para la validez del despido por causales como necesidades de la empresa o incumplimientos, el empleador debe tener cotizaciones al día hasta el mes anterior; si no, el despido no produce efecto hasta convalidarse.
¿Dónde veo las fechas exactas para declarar y pagar?
El vencimiento general es el día 10 del mes siguiente; si declaras y pagas electrónicamente, se extiende hasta el día 13, aun cuando caiga fin de semana o festivo.
¿Cómo impacta el nuevo 1% del empleador en mi flujo de caja?
Debes declararlo y pagarlo junto con las cotizaciones habituales, siguiendo las instrucciones operativas vigentes (NCG N° 336). Planifica caja y nóminas para incluirlo desde las remuneraciones de agosto de 2025.
Glosario esencial
DNP (Declaración y No Pago)
Declaración dentro de plazo sin enterar el pago; evita multas por no declarar, pero acumula intereses y reajustes.
Interés penal
Interés diario sobre deuda reajustada: tasa corriente para operaciones reajustables + 50%, según Ley 18.010.
Convalidación del despido
Pago posterior de cotizaciones impagas que valida el despido y obliga a remunerar el período intermedio.
Deja una respuesta