
Deuda Isapre paso a paso: verifica cargos, negocia sin abusos y protege tu atención de salud

Si estás lidiando con una deuda con tu Isapre en Chile, no estás solo. En los últimos años el sistema privado de salud ha vivido cambios regulatorios profundos que afectan tanto el precio de los planes como la forma en que se cobran y se devuelven montos a usuarios. Comprender tus derechos, el marco legal vigente y las alternativas reales de solución te permitirá tomar decisiones informadas, proteger tu cobertura y ordenar tus finanzas sin exponerte a cobros indebidos. En esta guía encontrarás pasos prácticos, vías formales de reclamo, recomendaciones para negociar, y enlaces a fuentes oficiales para que verifiques cada punto y avances con seguridad.
- Desesperado por deudas que hago: guía para revisar, entender y pagar
- Qué deudas cancela la ley de segunda oportunidad: guía para revisar, entender y pagar
Panorama regulatorio y por qué importa para tu deuda
La llamada “ley corta” de Isapres (Ley N° 21.674, publicada en mayo de 2024) introdujo ajustes estructurales al sistema: creó nuevas herramientas de fiscalización para la autoridad, exigió planes de pago y ajustes a las aseguradoras y estableció reglas para la devolución de cobros en exceso por aplicación de tablas de factores distintas de la oficial. Para una persona con morosidad, esto importa porque incide en el precio final del plan, en la existencia de una prima extraordinaria por beneficiario y en los canales de información y reclamo habilitados por la autoridad. Puedes revisar el texto oficial en la Biblioteca del Congreso Nacional y los cambios operativos comunicados por la Superintendencia de Salud.
Cómo se refleja en tu contrato y en el valor mensual
La normativa mandató que el precio final de los contratos considere, entre otros elementos, la aplicación de la tabla de factores única y la posibilidad de incorporar una prima extraordinaria, con procedimientos y control de la autoridad. Estos movimientos pueden elevar o estabilizar tu valor mensual, condicionando tu capacidad de pago y la necesidad de pactar convenios para regularizar saldos. Revisa comunicados oficiales y orientaciones de tu Isapre a la luz de la ley y de las circulares de la Superintendencia.
Cómo saber si realmente tienes deuda
Antes de negociar o pagar, valida el estado de tu contrato y la naturaleza exacta del saldo. Una comprobación prolija te evita pagar montos improcedentes o gastos de cobranza aplicados de manera incorrecta.
Consulta a tu Isapre por canales oficiales
Ingresa a la sucursal virtual de tu aseguradora o solicita un estado de cuenta detallado con el desglose por ítem: cotización legal, prima adicional, copagos, bonos, intereses por atraso y gastos de cobranza. El sitio de cada Isapre debe disponer de sección de consulta, reclamo o pagos. Si además vas a reclamar, la propia Isapre debe responder en plazo formal según normativa sectorial. Como referencia de canal formal, la ficha de reclamo de la Superintendencia explica el estándar de documentación y seguimiento.
Verifica tu afiliación y beneficios con la autoridad
Si hay discrepancias, conserva pantallazos y solicita un pronunciamiento ante la autoridad. La Superintendencia de Salud ofrece el ingreso de reclamos en línea y seguimiento de expediente en su portal “Mi SuperSalud”. También puedes canalizar consultas por ChileAtiende.
Diferencia entre deuda de plan y deuda por copagos
Una cosa es la cotización legal y el precio del plan; otra, los copagos por prestaciones fuera de garantías o por atenciones no cubiertas en red. Esta distinción importa porque las vías de impugnación y prescripción pueden variar. Si una atención está bajo GES, las condiciones de acceso, oportunidad y protección financiera están normadas y son exigibles ante tu Isapre o Fonasa, según corresponda.
Excedentes, excesos y su eventual compensación
Los excedentes se generan en determinadas situaciones y pueden usarse para copagos o compras autorizadas; la autoridad ha aclarado que, con los ajustes recientes, siguen pudiendo generarse en ciertos casos. Si tienes saldos a favor, solicita su aplicación documentada contra el saldo adeudado, o su restitución conforme las reglas vigentes.
Qué puede pasar si te atrasas
La consecuencia principal de una morosidad prolongada es el riesgo de término de contrato por incumplimiento de obligaciones. Pero existen límites y requisitos de notificación que protegen, especialmente, a trabajadores independientes, cotizantes voluntarios y cesantes.
Reglas de término de contrato y notificación oportuna
La legislación sectorial permite el término por incumplimiento de obligaciones del afiliado, pero fija condiciones y, en ciertos casos, exige notificación oportuna del no pago. La norma indica que, tratándose de trabajadores independientes, cotizantes voluntarios o personas en cesantía, si la Isapre no informa a tiempo el no pago y sus consecuencias, no puede poner término por esa causal ni cobrar intereses, reajustes y multas. Esta regla puede ser decisiva si te intentan terminar el contrato sin que te hayas enterado a tiempo de la deuda. Revisa el DFL N° 1 de Salud para verificar el estándar de notificación y sus efectos.
Situación de garantías y coberturas durante la morosidad
La continuidad de las coberturas del plan y de protecciones especiales depende de que siga vigente tu calidad de afiliado. Para problemas de salud incluidos en GES, la ley asegura acceso, oportunidad y protección financiera para afiliados de Isapre y Fonasa; si tu contrato termina, deberás gestionar tu atención por la vía que te corresponda (por ejemplo, en Fonasa si te reasignas a ese régimen). Infórmate de las etapas y copagos GES en ChileAtiende.
Cómo enfrentar la deuda paso a paso
La clave es actuar con método, documentar cada gestión y moverte por canales oficiales. A continuación, un itinerario práctico, con checkpoints y respaldos sugeridos.
Ordena tus antecedentes y valida el monto
Pide a tu Isapre el estado de cuenta completo con respaldo de cada cargo y abono; contrástalo con tus liquidaciones de sueldo, boletas de honorarios, pagos PAC o PAT y cartolas bancarias. Si hay diferencias, solicita corrección por escrito. Para reclamos formales, usa el canal oficial de la Superintendencia; el sistema permite adjuntar pruebas y hacer seguimiento de plazos.
Negocia un convenio de pago realista
Solicita un convenio con cuotas razonables, sin anatocismo ni cobros no pactados. Deja constancia de que todo interés o gasto de cobranza se calcule sobre saldos efectivamente vencidos y conforme a ley de consumidores. Si recibes llamados insistentes o fuera de horario, recuerda que la normativa de cobranzas extrajudiciales protege tu privacidad y limita horarios y formas de contacto. Puedes invocar criterios del SERNAC respecto de gestiones permitidas y buenas prácticas.
Cuándo conviene firmar y qué debe decir el convenio
Un buen convenio indica el monto adeudado, el detalle de cargos, el cronograma de cuotas, la tasa y la base de cálculo de intereses, y los gastos de cobranza aplicables. Debe consignar los efectos del pago oportuno, la condonación de recargos si corresponde, y la suspensión de gestiones de cobranza extrajudicial mientras el convenio se encuentre al día. Si la propuesta es confusa, pide que se la reemplace por una versión clara y verifícala con la autoridad si es necesario.
Presenta reclamos fundados cuando corresponda
Si te aplicaron cobros improcedentes, hubo negación injustificada de beneficios o se incumplieron garantías, eleva un reclamo con documentos, fechas y cálculo del perjuicio. La Superintendencia dispone del canal “Reclama en línea” y de “Mi SuperSalud” para seguimiento. El propio SERNAC informa que existe coordinación para derivar reclamos a la autoridad competente en salud, por lo que también puedes apoyarte en ese servicio si tu problema tiene aristas de consumo.
Evalúa cambiar de régimen si el plan es insostenible
Si no logras sostener el contrato, comparar alternativas en Fonasa puede ser razonable. Revisa requisitos y trámites de afiliación vía ChileAtiende y solicita orientación en tu Cesfam de referencia. Recuerda que, si tu Isapre pretende poner término por no pago, debe observar el estándar de notificación que la normativa exige, especialmente si eres independiente o cesante.
Derechos frente a la cobranza extrajudicial
Frente a llamados, correos o visitas, la ley exige respeto a tu vida privada, límites de horario y claridad en los montos. Además, las gestiones deben enfocarse en informarte y ofrecer salida, no en hostigar.
Límites de contacto y privacidad
La autoridad de consumo ha reiterado que las empresas no pueden afectar tu vida privada ni tu trabajo con llamados o mensajes fuera de horario o insistentes. Los contactos deben ocurrir en rangos acotados y con información clara, sin aparentar comunicaciones judiciales. Si vulneran estas reglas, acumula evidencia y reclama. Revisa criterios de SERNAC.
Gastos de cobranza, intereses y base de cálculo
Exige por escrito que cualquier recargo respete los porcentajes y la base definida por la ley de consumidores, y que se aplique sobre deuda efectivamente vencida a la fecha del atraso. Evita aceptar cargos globales sin respaldo. Si tienes dudas, consulta a la autoridad y pide una liquidación formal con cada componente. Guíate por las orientaciones del SERNAC.
Prescripción y cómo hacerla valer
En el ámbito civil chileno, las acciones ordinarias prescriben en un plazo general que, correctamente alegado, puede extinguir el derecho del acreedor a demandar. Este criterio es relevante en deudas contractuales si no hubo demanda o reconocimiento que interrumpa plazos.
Plazos generales y consideraciones clave
El Código Civil establece plazos de prescripción extintiva para acciones civiles. En términos generales, y sin perjuicio de reglas especiales, el plazo para acciones ordinarias es el estándar al que se suele acudir. Si consideras invocar prescripción, busca asesoría jurídica para evaluar el cómputo, posibles interrupciones y documentos que la sustenten. Puedes revisar el tenor de la norma en fuentes oficiales como Ley Chile y compendios legales sectoriales.
Interrupción por reconocimiento o demanda
Aunque exista un plazo general, este puede interrumpirse con una demanda notificada o con actos inequívocos de reconocimiento de deuda (por ejemplo, pagos parciales o firma de convenios). Por eso es tan importante que cualquier acuerdo quede bien diseñado y calculado, sin reiniciar plazos de manera desventajosa. Revisa el articulado pertinente en Ley Chile.
Qué hacer si el empleador no enteró tus cotizaciones
Cuando la deuda deriva de cotizaciones no pagadas o mal enteradas por el empleador, la estrategia cambia. Documenta liquidaciones, contratos y certificados y denuncia ante la Inspección del Trabajo. En paralelo, pide a la Isapre una solución operativa para no interrumpir tratamientos. El sector público mantiene canales para estas denuncias a través de OIRS del Ministerio de Salud y las plataformas de las superintendencias competentes.
Cómo reclamar por prestaciones garantizadas
Si el problema es el rechazo de una licencia o la negativa de cobertura en una prestación garantizada, existen vías específicas.
Rutas en licencias médicas
Ante un rechazo o reducción de licencia por Isapre, la reclamación se presenta en la COMPIN correspondiente y, si no es acogida, en la Superintendencia de Seguridad Social. Revisa requisitos y procedimientos en los sitios de Superintendencia de Salud y SUSESO.
Garantías en problemas priorizados
Para condiciones bajo GES, la autoridad detalla las cuatro garantías exigibles y canales para verificar oportunidad y cobertura. Si detectas incumplimiento, reclama con respaldo clínico y de plazos. Consulta las guías de Superintendencia y el compendio ciudadano de ChileAtiende.
Estrategias para negociar mejor
Negociar deuda no se trata solo de bajar la cuota; también implica ordenar cláusulas, proteger tu cobertura y evitar cargar costos improcedentes. Aquí algunas prácticas que elevan tus probabilidades de éxito.
Define capacidad real de pago
Arma un presupuesto base con tu ingreso disponible y un margen razonable para imprevistos de salud. Considera que las variaciones del valor UF afectan el valor del plan y de primas expresadas en esa unidad, por lo que conviene revisar la serie oficial antes de firmar convenios.
Pide respaldo escrito de todo
Solicita que cualquier acuerdo incluya un detalle claro de montos, fechas, tasas, forma de pago, consecuencias del atraso y efectos sobre tu cobertura. Nunca aceptes condiciones verbales o vínculos a documentos no adjuntos. Si hay dudas, eleva consulta formal a la autoridad antes de firmar.
Usa la ruta de reclamo cuando el canal comercial se traba
Si la atención comercial no corrige errores o te ofrece acuerdos confusos, activa el reclamo ante la Superintendencia y, si tu caso incluye aristas de consumo, notifícalo también al SERNAC. El sistema de derivación entre ambas instituciones te ayudará a encauzar el problema por la vía competente.
Recomendaciones para no volver a caer en morosidad
Más allá de la solución puntual, fortalece tus hábitos financieros y operativos para prevenir atrasos futuros.
Automatiza y agenda recordatorios
Si usas pagos automáticos, revisa que tu banco o medio de pago tenga saldo en la fecha de cargo. Anota, además, recordatorios antes del vencimiento para verificar que el pago efectivamente se realizó. Si cambia tu situación laboral, avisa de inmediato a la Isapre para ajustar el medio de pago y evitar descalce.
Revisa el plan al menos una vez al año
Los cambios en ingresos, composición familiar o ciudad pueden hacer que un plan se vuelva ineficiente. Revisa coberturas en red, beneficios GES y costos en UF con tu asesor, documenta cualquier cambio y confirma por escrito.
Preguntas frecuentes
Qué hago si me notifican término por no pago y estoy cesante
Verifica si la notificación cumplió con el estándar legal. En situaciones de cesantía, la falta de notificación oportuna puede impedir a la Isapre terminar el contrato o cobrar reajustes e intereses por esa causal. Presenta reclamo con copia de la carta y prueba de tu situación.
Puedo recibir atención garantizada si estoy en proceso de término
Las garantías GES están definidas por ley y operan para afiliados de Isapre y Fonasa. Si cambia tu afiliación, deberás activar la ruta correspondiente en el régimen vigente, sin perder de vista los plazos de oportunidad. Consulta fichas oficiales para confirmar requisitos de activación.
Cuándo conviene invocar prescripción
Cuando ha transcurrido el plazo legal sin gestiones judiciales eficaces o sin reconocimiento de deuda, la prescripción puede ser defensa válida. Debe ser alegada y probada en el caso concreto; evalúala con un abogado, revisando fechas y documentos que podrían haber interrumpido el cómputo. Revisa textos legales en Ley Chile.
Advertencias finales y buenas prácticas
Evita promesas de “borrado mágico” de deudas o soluciones extrajudiciales sin sustento normativo. Prioriza fuentes oficiales, guarda copias de todo, y si estás frente a un tratamiento en curso, reporta tu situación para resguardar continuidad clínica por la vía correspondiente. Ante dudas complejas, consulta asesoría legal.
Canales oficiales para contacto inmediato
- Superintendencia de Salud, atención y reclamos.
- SERNAC, orientación en cobranzas.
- UF del Banco Central para estimar cuotas y variaciones.
Cierre y próximos pasos
Enfrentar una deuda con tu Isapre requiere orden, registros, estrategia de negociación y, sobre todo, usar los canales formales adecuados. Parte por validar la cifra, exige transparencia en intereses y gastos, y, si corresponde, reclama con sustento ante la autoridad. Con los cambios regulatorios recientes y las herramientas de fiscalización disponibles, hoy tienes más elementos para resolver y proteger tu salud financiera y clínica. Revisa los enlaces de esta guía, descarga tus respaldos y da el primer paso hoy mismo.
Ruta para reclamar en línea ante la autoridad
Si tu Isapre no corrige un cobro o se niega a ofrecer una solución razonable, puedes ingresar un reclamo formal en el portal de la Superintendencia de Salud. El trámite permite adjuntar documentos, hacer seguimiento con Clave Única y recibir notificaciones por correo electrónico o carta certificada. La página oficial describe los pasos y requisitos, y dispone del botón “Reclama en Línea”.
Preparación de antecedentes
Antes de iniciar el reclamo, reúne estado de cuenta detallado, cartolas bancarias o comprobantes de pago, liquidaciones o boletas de honorarios, copia del contrato de salud y de eventuales comunicaciones de cobranza. El formulario oficial de la Superintendencia acepta anexos y establece reglas de notificación electrónica.
Ingreso del reclamo
Ingresa al módulo en línea, autentícate con Clave Única o con tu RUN y número de documento, selecciona el tipo de reclamo, adjunta respaldos y envía. El sistema genera un folio y permite seguimiento, además de agregar antecedentes adicionales si te los piden.
Marco legal reciente y efectos prácticos en tu deuda
Los cambios introducidos por la ley corta de Isapres establecieron, entre otros puntos, la adecuación de contratos a la tabla de factores única, reglas de restitución de cobros en exceso, ajuste excepcional a la cotización legal obligatoria y la posibilidad de aplicar primas extraordinarias bajo límites y condiciones. Puedes revisar el texto legal y las orientaciones de la autoridad en fuentes oficiales.
Primas extraordinarias y límites
La Superintendencia precisó que las primas extraordinarias vinculadas a la ley corta solo pueden aplicarse a contratos existentes a ciertas fechas y requieren aprobación previa del plan de pago y ajustes, sin afectar contrataciones posteriores. Además, fijó reglas para su cese en caso de cambio de plan o retiro de cargas.
Restituciones y cuenta especial
Respecto de la devolución de cobros en exceso, la autoridad instruyó que las isapres deben abrir una cuenta especial de excedentes y permitir consulta del monto para afiliados y ex afiliados, junto con reglas sobre cómo se calcula y comunica la “diferencia fallo Corte Suprema” al adecuar la tabla de factores.
Notificación oportuna y término de contrato por no pago
La normativa exige a la Isapre informar oportunamente el no pago y sus consecuencias. Si eres trabajador independiente, cotizante voluntario o estás en cesantía, la falta de notificación oportuna impide poner término al contrato por esa causal y también impide cobrar intereses, reajustes y multas por ese concepto. Esta protección está recogida en el DFL de salud.
Cómo usar esta regla a tu favor
Si te comunicaron el término sin haber recibido notificación dentro del plazo legal, reúne evidencia de fechas y presenta reclamo ante la Superintendencia con copia de las cartas, correos o certificados y del estado de deuda. La propia sección de materias de Isapres de la autoridad explica criterios y obligaciones de comunicación.
Extensión de cobertura en incapacidad laboral
Si al día del término por desahucio estás con incapacidad laboral, el DFL contempla extensión del contrato hasta el último día del mes en que finalice la incapacidad, mientras no se declare invalidez, según reglas específicas.
Cobranzas extrajudiciales y derechos del consumidor
Frente a llamados, correos y visitas de cobranza, rigen límites de horario, exigencias de trato respetuoso y topes de gastos. La autoridad de consumo detalla derechos y dispone de una calculadora oficial para estimar el máximo legal que pueden cobrarte por gestiones de cobranza extrajudicial.
Topes a los gastos de cobranza
Los porcentajes máximos aplicables a los gastos de cobranza se calculan sobre la deuda vencida a la fecha del atraso y siguen una escala por tramos. SERNAC explica que solo se pueden cobrar gestiones efectivamente realizadas y que los montos no pueden exceder los topes legales, con detalle público accesible.
Respaldo normativo
El artículo correspondiente de la ley de protección al consumidor y criterios sectoriales reiteran que los gastos de cobranza no pueden capitalizarse ni devengar intereses superiores al corriente, y que el proveedor debe realizar al menos una gestión útil sin costo para el deudor.
Prescripción de acciones de cobro
En materia civil, las acciones ejecutivas prescriben en un plazo general más breve que las ordinarias; el Código Civil establece referencia para acciones ordinarias, útil como marco cuando no exista un plazo especial. La jurisprudencia ha reafirmado el estándar general en casos recientes. Consulta asesoría legal para aplicar correctamente plazos, cómputos e interrupciones.
Interrupción y cautelas
La prescripción puede interrumpirse por demanda notificada o por reconocimiento de deuda. Si vas a firmar un convenio, pide un cálculo claro del saldo, tasas y recargos, y solicita que conste expresamente que no se capitalizan intereses ni se agregan conceptos no autorizados por ley. Conserva copia firmada y timbrada.
Aplicación prudente
La prescripción es una defensa que debe alegarse y probarse. Aunque existan plazos generales, hay excepciones y reglas especiales según la naturaleza del cobro. Por eso, ante litigios complejos, considera apoyo profesional.
Licencias médicas y vías de reclamación
Si tu problema se cruza con licencias médicas rechazadas o reducidas, existen rutas específicas. Puedes impugnar en COMPIN y, de mantenerse el rechazo, reclamar ante la Superintendencia de Seguridad Social. La SUSESO describe el flujo y los documentos requeridos.
Acceso a formularios y seguimiento
En el sitio de SUSESO encontrarás el ingreso de reclamos, orientación general y seguimiento de casos. Revisa requisitos, causales y ejemplos de documentación aceptada antes de presentar tu solicitud.
Coordinación con la autoridad sanitaria
En materias que involucren tanto cobertura de salud como aspectos laborales o de seguridad social, puedes gestionar en paralelo: reclamo sanitario ante Superintendencia de Salud y reclamación de licencias ante SUSESO, adjuntando evidencia cruzada.
Garantías explícitas en salud como protección
Si tu diagnóstico está en las garantías explícitas en salud, tienes derechos de acceso, oportunidad, protección financiera y calidad, tanto en Fonasa como en Isapre. Identificar si tu problema está en GES y activar el circuito correcto te protege frente a gastos inesperados durante un período de morosidad o de reestructuración del contrato.
Verificación de coberturas y plazos
ChileAtiende y la Superintendencia mantienen fichas y guías para saber cómo activar GES, qué plazos rigen y cómo consultar el estado de la garantía de oportunidad, información valiosa si dependes de prestaciones con fechas límite.
Documentación mínima
Ten a mano el comprobante de notificación GES, la constancia del prestador en red y cualquier pronunciamiento de la Isapre. Con eso podrás respaldar un reclamo por incumplimiento de garantías ante la autoridad sanitaria.
Alternativas en el sistema público y modalidad complementaria
Si el plan privado es insostenible, informarte sobre Fonasa y la modalidad de cobertura complementaria ayuda a tomar decisiones. Existen normas técnicas y aranceles oficiales para la nueva modalidad, con redes de prestadores en conformación y publicaciones en el Diario Oficial. Antes de migrar, compara beneficios, restricciones de red y tiempos de implementación.
Consideraciones para una decisión informada
Evalúa libertad de elección, costo total esperado y cobertura específica de tu perfil de salud. La prensa nacional ha cubierto inquietudes sobre la modalidad complementaria, útiles para contrastar con fuentes oficiales y con tu realidad clínica y financiera.
Tránsito ordenado
Si decides cambiar, coordina la fecha de término y el inicio de la nueva cobertura para no quedar descubierto. Revisa las cartas de adecuación y cualquier restitución pendiente con tu Isapre. La circular vigente detalla cómo se mantiene la información a disposición de ex afiliados.
Guía práctica para negociar con respaldo
Una negociación exitosa combina cálculo financiero, comprensión del marco regulatorio y orden documental. Envía siempre tus propuestas por escrito y pide respuesta formal. Si te ofrecen un convenio, exige transparencia en tasas, cronograma y efectos del atraso.
Checklist de negociación
Confirma que el saldo no incorpore intereses indebidos ni gastos de cobranza por sobre topes, que los valores estén expresados correctamente en pesos o UF y que el convenio precise condiciones de condonación o suspensión de cobros si cumples al día. Comprueba además que la Isapre esté cumpliendo con las nuevas instrucciones sobre primas y ajustes.
Modelo de redacción para solicitar convenio
“Solicito propuesta de convenio de pago con detalle de capital, intereses y gastos permitidos por ley, indicando base de cálculo y tasas. Solicito, además, que se consigne expresamente la suspensión de gestiones de cobranza mientras el convenio se encuentre vigente y al día, y la condonación de recargos por pronto pago si procede. Adjunté estados de cuenta, respaldos de pago y documentación laboral. Agradezco respuesta escrita dentro de un plazo razonable”.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Firmar acuerdos verbales, aceptar cargos globales sin desglose, ignorar notificaciones o no ejercer el derecho a reclamo formal son tropiezos habituales. Contrástalo todo con la normativa vigente, exige por escrito y guarda copia. Si la deuda proviene de cotizaciones mal enteradas por tu empleador, combina la gestión sanitaria con denuncias laborales y solicita una solución operativa para no interrumpir tratamientos.
Revisión periódica de condiciones
Reevalúa tu plan ante cambios de ingresos o composición familiar y monitorea el impacto de la UF si tu plan está indexado. El Banco Central y el Servicio de Impuestos Internos publican la serie diaria y tablas históricas para estimar variaciones.
Uso estratégico de canales públicos
Cuando el canal comercial se traba, activa rápidamente el reclamo ante la Superintendencia de Salud y, si hay aristas de consumo, complementa con SERNAC. En temas de licencias, usa las rutas de COMPIN y SUSESO. Documenta cada gestión, fecha y respuesta.
Valida la deuda con respaldo documental, negocia solo con propuestas por escrito y dentro de la ley de cobranzas, y utiliza sin demora los canales de la Superintendencia si el diálogo comercial no prospera. Aprovecha las garantías GES cuando tu diagnóstico lo permita, y toma decisiones de cambio de régimen comparando aranceles, redes y reglas vigentes. Con este itinerario y los enlaces oficiales, puedes ordenar tu caso, reducir costos improcedentes y resguardar tu continuidad de atención.
Deja una respuesta