Si eres proveedor o contratista de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y quieres saber si la empresa tiene obligaciones pendientes contigo —o si necesitas corregir documentos para que se cursen los pagos— esta guía práctica te explica, paso a paso, cómo revisar en línea el estado de tus facturas y cómo regularizar diferencias desde los portales oficiales. Además, te orienta sobre plazos, cesión de facturas (factoring) y vías de contacto. Incluimos enlaces a fuentes oficiales y normativas vigentes para que tengas respaldo al momento de gestionar tu cobranza.
Qué significa “deuda de Codelco” en el contexto proveedor
En el mundo de abastecimiento y contratación, “deuda de Codelco” suele referirse a obligaciones de pago derivadas de contratos u órdenes de compra ya ejecutados por un proveedor o contratista. En la práctica, se materializa en facturas recepcionadas que están en proceso de validación o de pago dentro de los plazos contractuales o legales. Codelco dispone de un Portal de Proveedores para consultar el estado de facturas y trámites asociados, lo que permite verificar si una factura está recepcionada, en revisión, objetada o programada para pago.
Paralelamente, Codelco publica de manera transparente su perfil de financiamiento corporativo (bonos y créditos) en la sección de inversionistas. Esta información es útil para comprender la salud financiera general de la compañía, pero es distinta de los flujos de pago a proveedores. Para conocer ese panorama corporativo, revisa el Perfil de deuda y la sección de Financiamiento.
Deuda a favor del proveedor
Si entregaste bienes o servicios y emitiste la factura correctamente, la “deuda” corresponde al monto que Codelco debe pagarte una vez que se cumplan las condiciones contractuales y de validación interna. Para revisar el estatus, utiliza el Portal de Proveedores con RUT y contraseña o, si no tienes cuenta, la consulta individual de facturas ingresando RUT y número de factura.
Deudas u obligaciones del proveedor hacia Codelco
En casos menos frecuentes pueden existir devoluciones, cargos o notas de crédito a favor de Codelco (por ejemplo, ajustes sobre suministros o servicios). Esas situaciones se canalizan por los mecanismos habituales del contrato o a través de los canales de compras y proveedores. Para dudas operativas, la página de Portal de Compras informa los correos y teléfonos de soporte, y la página de Pago de Facturas concentra documentos y manuales de uso.
Contexto financiero corporativo: emisiones de bonos y créditos
Al margen de la relación con proveedores, Codelco gestiona deuda financiera en mercados de capitales para su plan de inversiones. En 2025 reabrió bonos a 2035 y 2055 por aproximadamente US$1.400 millones, según reportes de prensa y agencias, en línea con su estrategia de financiamiento de proyectos estructurales. También firmó un crédito por US$500 millones con garantía de SACE para fortalecer su programa de inversiones.
Cómo revisar en línea el estado de tus facturas y pagos
El flujo recomendado es ingresar al portal oficial y verificar por RUT la situación de cada documento. Aquí tienes las rutas y opciones clave.
Ingreso al Portal de Proveedores
Accede a pagofacturas.codelco.cl. El sistema permite autenticación con RUT y contraseña, diferenciando origen nacional o extranjero. Desde la cuenta puedes consultar facturas por folio, estado, división y fechas, además de actualizar datos.
Requisitos de acceso y campos básicos
Necesitas RUT (con dígito verificador) y contraseña. En el formulario se solicita además el “origen” (nacional o extranjero). Si olvidaste la clave, hay opción para recuperarla.
Consulta individual sin cuenta
Si aún no tienes usuario, puedes usar la consulta individual de facturas ingresando RUT de proveedor y folio de factura para ver el detalle y estado.
Manual del usuario y criterios de búsqueda
El Manual del Usuario explica cómo buscar facturas por número, estado, división y rango de fechas, además de cómo modificar la contraseña y navegar por el módulo de documentos.

Estados, validaciones y causales de rechazo
Una factura recepcionada puede recorrer varios estados internos antes del pago. Conocer las causales típicas de rechazo te ahorra tiempo y gestiones repetidas.
Condiciones generales de aprobación para el pago
Codelco verifica que se cumplan las condiciones del contrato u orden de compra, que la recepción esté conforme, y que la factura haya sido emitida y recibida en los sistemas de manera válida. Si no se cumplen esas condiciones, la factura puede ser rechazada. El plazo de pago se considera en días corridos desde la recepción de la factura, según su proceso de pagos.
Causales frecuentes de objeción
Entre las más comunes están: diferencias entre guía de despacho y OC, hitos de servicio no conformes, códigos o centros de costo erróneos, documentos tributarios con inconsistencias técnicas o plazos documentales incumplidos. Estos motivos se desprenden de los lineamientos operativos publicados por Codelco y de sus cláusulas contractuales estándar, que establecen pago a 30 días una vez recepcionada la documentación de respaldo. Revisa las condiciones y validaciones y las cláusulas aplicables.
Cómo regularizar diferencias y hacer seguimiento
Usa la plataforma de consultas y mesa de ayuda disponible en la sección de archivos e información para pago de facturas. Allí encontrarás el “Manual de uso del sistema de consultas” y otros documentos de soporte para levantar tickets y solicitar asistencia cuando necesitas destrabar un pago objetado.
Contacto operativo y escalamiento
Si la factura sigue objetada, complementa documentación y coordina con el contraparte técnico de la división correspondiente (p. ej., Chuquicamata, El Teniente, Andina, etc.). Para dudas generales sobre compras, la página de Portal de Compras publica correo y teléfono de atención.
Plazos de pago y marco legal aplicable
En Chile, la Ley N° 21.131 (“Pago a 30 Días”) establece un plazo general de 30 días para el pago del saldo de las facturas, regulando también intereses por mora e indemnizaciones. El Ministerio de Economía mantiene un sitio explicativo y un registro para acuerdos excepcionales cuando, por razones fundadas, se pactan plazos mayores.
Acuerdos con plazos especiales
Cuando las partes acuerdan un plazo mayor a 30 días, el acuerdo debe registrarse en el Registro de Acuerdos con Plazo de Pago Excepcional. De lo contrario, rige el estándar de 30 días.
Práctica de pago en Codelco
Documentos corporativos de Codelco —como su reporte de pago a proveedores— muestran volúmenes y distribución de facturas pagadas por tramo de días (hasta 30, entre 31–60, más de 60), incluyendo Pymes y proveedores locales. Además, Codelco ha sido reconocido en instancias públicas por tiempos de pago competitivos con foco en Mipymes.
Cesión de facturas y factoring: cómo adelantar flujo de caja
La cesión de facturas (factoring) te permite obtener liquidez anticipada mientras esperas el pago de Codelco. Para que la cesión sea oportuna y efectiva, es clave informar a Codelco con anticipación y cumplir con el registro de cesión en el SII.
Buenas prácticas con Codelco al ceder facturas
Codelco recomienda informar con antelación si cederás créditos contenidos en facturas, indicando la empresa de factoring con la que operarás. Para pagos acordados a 30 días, se considera oportuna una notificación hecha con al menos 15 días de anticipación, con el fin de que las áreas administrativas actualicen el sujeto de pago. Revisa la página oficial de Información de factoring.
Cómo ceder electrónicamente una factura en el SII
La cesión se registra en el Registro Electrónico de Cesión de Créditos del SII. Puedes seguir las guías oficiales del servicio para realizar la cesión: desde el menú de Factura Electrónica se accede al módulo de cesión y se envía el archivo electrónico de cesión firmado.
El SII dispone de guías de ayuda y manuales paso a paso sobre cesión de facturas y sobre cómo realizar la cesión con detalles de navegación.
Consejos operativos para una cesión sin fricciones
Verifica que el DTE esté correctamente recepcionado por Codelco y que no tenga reclamos u objeciones pendientes; coordina con tu ejecutivo o contraparte para confirmar la recepción conforme; y comunica por la vía indicada en el contrato que la factura será cedida, adjuntando datos del factor. Esto acelera la reasignación del sujeto de pago y reduce rechazos administrativos. Para dudas, apóyate en el manual de uso del portal y en la plataforma de consultas a proveedores.
Deudas CMFDeudas TAGContribuciones TGRDeudas BancoEstadoDeudas SantanderDeudas Entel Paso a paso: cómo destrabar un pago objetado
Si una factura aparece rechazada u objetada, sigue este plan de trabajo:
1) Revisa el detalle en la consulta individual o dentro de tu sesión del portal para identificar el motivo.
2) Contrasta el motivo con el proceso de pagos y con tu contrato u OC: verifica hitos, recepción conforme, respaldos y plazos de emisión/recepción.
3) Subsanar documentación: emite o corrige notas de crédito/débito, actualiza centros de costo, ajusta guías de despacho y reenvía. Si corresponde a temas tributarios del DTE, valida el estado en SII.
4) Levanta ticket en la plataforma de consultas para proveedores y adjunta los respaldos (OC, actas de recepción, DTE, guías). Sigue las instrucciones del manual de la mesa de ayuda.
5) Si tienes cesión de factura, informa al factor sobre el estado y coordina con Codelco la actualización del sujeto de pago para evitar rechazos por cesión tardía. Revisa las buenas prácticas de factoring.
Preguntas frecuentes
¿Puedo revisar mis facturas sin estar registrado?
Sí. La consulta individual permite revisar el estado con RUT y número de factura. Si trabajas regularmente con Codelco, conviene crear cuenta para ver más opciones y trazabilidad.
¿Qué plazos maneja Codelco para pagar?
Los plazos específicos están en tu contrato u OC, pero como regla general en Chile aplica la Ley de Pago a 30 Días, con posibilidad de acuerdos excepcionales registrados. Codelco publica cifras agregadas de su desempeño de pago a proveedores en su documentación corporativa. Revisa la Ley 21.131, el sitio del Ministerio de Economía y el reporte de pago a proveedores.
¿Cómo adelanto liquidez si espero pago de Codelco?
Evalúa ceder la factura a un factor y registra la cesión en el SII. Informa oportunamente a Codelco para que actualice el sujeto de pago. Consulta la política de factoring de Codelco y la guía de cesión de facturas del SII.
¿Hay un portal para pagar “deudas con Codelco” como persona natural?
No existe un portal público genérico de “pago a Codelco” para personas naturales fuera de la relación proveedor-contratista. Si tu obligación deriva de servicios de salud con entidades vinculadas (por ejemplo, Isalud), utiliza su Sucursal Virtual o los canales de atención de ese prestador.

Buenas prácticas para ordenar tu cobranza a Codelco
Gestión documental impecable
Mantén OC, contratos, actas de recepción y guías de despacho alineadas y accesibles. Antes de emitir el DTE, contrasta descripciones, cantidades y centros de costo con los del contrato. El proceso de pagos exige que la recepción y documentación estén conformes para aprobar el pago.
Planifica con la Ley de 30 Días en mente
Proyecta tu flujo de caja considerando 30 días corridos desde la recepción de la factura y verifica la fecha efectiva de recepción en el portal. Si pactaste un plazo distinto, asegúrate de que esté inscrito en el Registro de Acuerdos del Ministerio.
Comunica oportunamente cesiones
Si vas a ceder, informa con tiempo y adjunta los datos del factor. Codelco considera oportunas las notificaciones con antelación suficiente (ejemplo referencial: 15 días cuando el pago es a 30 días), para actualizar el sujeto de pago sin afectar tu calendario.
Checklist operativo para proveedores
Antes de emitir la factura
Verifica que el contrato/OC esté vigente y que se haya generado el hito de recepción. Confirma con tu contraparte que el servicio o suministro fue conforme y qué anexos o actas debes adjuntar. Asegúrate de cumplir con los requisitos técnicos de facturación electrónica exigidos por Codelco.
Al emitir el DTE
Revisa que el emisor, RUT receptor, tipo de documento, folio, detalle, montos y referencias a OC/contrato sean correctos. Si usarás el sistema gratuito del SII o un software de mercado, recuerda mantener activo tu certificado digital y validar el envío y aceptación del DTE en Servicios en Línea del SII.
Después de emitir y recepcionar
Confirma en el portal de Codelco la recepción y el estado de la factura. Si habrá cesión, prepara el archivo y registra la operación en el Registro de Cesión. Revisa el estado hasta que aparezca “programada para pago” o equivalente.
Plantilla de comunicación para regularizar pagos
Correo modelo a contraparte y mesa de ayuda
Asunto: Solicitud de regularización de factura [Folio] – Proveedor [RUT]
Cuerpo: Estimados, junto con saludar, solicito su apoyo para regularizar la factura [Folio] emitida el [fecha], por [monto], correspondiente a [contrato/OC n°]. En el Portal de Proveedores aparece con estado [estado] por [motivo]. Adjunto respaldos (OC, guía, acta de recepción, DTE). Quedo atento a comentarios y a los pasos siguientes para su aprobación. Saludos cordiales.
Recuerda adjuntar respaldos verificados y citar el motivo preciso según el proceso de pagos.
Notas sobre el contexto financiero de Codelco
Emisiones y gestión de deuda
La estrategia de financiamiento de Codelco contempla emisiones de bonos internacionales y locales, líneas de crédito y acuerdos bilaterales con bancos, de acuerdo con su perfil de deuda publicado para inversionistas. En 2025, por ejemplo, reabrió bonos a 10 y 30 años, alrededor de US$1.400 millones, y firmó un crédito asegurado por SACE. Esta información es útil para proveedores interesados en la resiliencia financiera de su contraparte. Revisa: Perfil de deuda, cobertura en Diario Financiero y despachos de Reuters.
Centraliza la gestión en el Portal de Proveedores, mantiene impecable tu documentación de respaldo, monitorea los estados y anticipa la cesión cuando necesites liquidez. Apóyate en los manuales y canales de consulta de Codelco, y en la normativa del SII y del Ministerio de Economía para hacer valer plazos y condiciones de pago.
Con estos pasos y enlaces oficiales, estarás mejor preparado para revisar y regularizar, en línea, cualquier “deuda de Codelco” que te corresponda como proveedor, cuidando tu flujo de caja y la continuidad operativa de tu negocio.
Cumplimiento, probidad e integridad: requisitos indispensables para proveedores y contratistas
Trabajar con Codelco implica cumplir estándares estrictos de integridad, transparencia y cumplimiento normativo. La empresa publica su Código de Conducta, el cual define comportamientos esperados en materia de ética, relaciones comerciales, seguridad y sostenibilidad; además, en su portal de transparencia mantiene una sección dedicada a normas y códigos sobre probidad. Si prestas servicios o vendes bienes, conviene revisar ambos documentos y asegurar que tus procedimientos internos (pagos, regalos, obsequios, gestión de conflictos de interés, subcontratación y prevención de delitos) estén alineados con ellos.
Línea de denuncia y canales de integridad
Si observas conductas contrarias al Código o necesitas reportar un hecho de manera seria y confidencial, Codelco dispone de una Línea de Denuncia, operada por un tercero especializado (EthicsPoint), con acceso web y teléfonos dedicados. En las preguntas frecuentes verás instrucciones y números habilitados; además, la compañía detalla en su Modelo de Prevención de Delitos los principios y el procedimiento de investigación de denuncias.
Registro, segmentación y documentación
Antes de participar en licitaciones o emitir facturas, verifica tu inscripción en el registro corporativo y tu segmentación. El Reglamento de Inscripción establece reglas y antecedentes mínimos; Codelco también publica un resumen ejecutivo de segmentación de proveedores con lineamientos y bases técnicas por tipo de contrato. Conserva actualizados estatutos, poderes, antecedentes tributarios y certificaciones HSEC para no retrasar pagos y recepciones.
Portal de Compras, MiCodelco y manuales imprescindibles
La relación transaccional con Codelco se canaliza en un “punto único” a través del Portal de Compras y, según el perfil, por la intranet MiCodelco (acceso contratistas). Para el ciclo de cuentas por pagar, la página “Pago de Facturas” centraliza accesos, manuales y contacto de mesa de ayuda. Descarga y guarda el Manual del Usuario del Portal de Pago de Facturas para consultar flujos, estados, filtros por división y la forma de abrir tickets de soporte.
Ruta corta para cobros y consultas
Desde Pago de Facturas accedes al buscador por número de factura, estado, división y fecha; también encontrarás el manual de uso del sistema de consultas y los canales oficiales para incidencias. Evita canales no oficiales: la propia empresa ha advertido públicamente sobre intentos de fraude a nombre de Codelco; ante dudas, contrasta siempre con los vínculos del sitio oficial.
Honorarios y proveedores persona natural: cómo se calcula la retención y qué cambia en 2025
Si facturas como persona natural con boleta de honorarios electrónica, desde el 1 de enero de 2025 la retención subió a 14,5%, según la gradualidad definida por la Ley N.º 21.133 y publicada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. ChileAtiende también lo consigna en su ficha informativa. Considera esta tasa en tus proyecciones de flujo y en tus cotizaciones de servicios profesionales a Codelco.
Paso a paso para emitir y conciliar honorarios
Emite la boleta de honorarios electrónica en el sitio del SII, verifica la retención vigente y adjunta la documentación que te exija el contrato (actas de recepción, respaldos de seguridad y salud ocupacional, certificaciones vigentes). El SII mantiene un cuadro oficial de la gradualidad anual hasta alcanzar 17% en 2028; úsalo para planificar provisiones e impuestos estimados.
Consejo práctico
Si transitas desde persona natural a sociedad de profesionales o empresa, revisa anticipadamente los efectos en IVA, retenciones y crédito fiscal, y actualiza tus datos en el Registro de Proveedores para evitar rechazos contables por datos desactualizados.
Subcontratación: responsabilidades solidarias y acreditaciones laborales
Muchos contratos con Codelco se ejecutan vía empresas contratistas y subcontratistas, régimen regulado por la Ley N.º 20.123 y por la interpretación administrativa de la Dirección del Trabajo. La normativa exige a la empresa principal (mandante) verificar y exigir el cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales; si el contratista incumple, la responsabilidad puede alcanzar solidaria o subsidiariamente al mandante. En consecuencia, esperar el pago sin entregar acreditaciones es una causa común de atraso.
Checklist de acreditación para evitar rechazos
Prepárate con: certificados de pago de cotizaciones, nóminas de personal en faena, finiquitos cuando corresponda, libreta de asistencia o respaldo biométrico, y pólizas de seguro exigidas por el contrato. La mesa de ayuda de pagos y el administrador de contrato de tu división pueden confirmarte exactamente qué respaldos exige tu contrato específico.
Relación con subcontratistas
Si a su vez subcontratas, transmite las mismas exigencias y plazos de acreditación; la Ley N.º 20.123 también prevé responsabilidades hacia niveles inferiores de la cadena, por lo que conviene pactar en tus órdenes de compra los hitos de entrega de documentación laboral y previsional.
Bases Administrativas Generales, controversias y Dispute Review Board
Los contratos con Codelco se rigen por Bases Administrativas Generales (BAG) y por bases particulares y técnicas del proceso. Allí encontrarás reglas sobre modificaciones, garantías, multas, subcontratación, acreditaciones y mecanismos de solución de controversias, incluyendo el uso de Dispute Review Board (DRB) y otras instancias. Leer las BAG antes de ofertar reduce cambios y facilita el ciclo de pagos.
Cómo documentar diferencias sin afectar el flujo de pago
En caso de discrepancias sobre cantidades, precios unitarios o rendimientos, registra de inmediato en actas o minutas las diferencias y activa los conductos formales definidos en las BAG. Nunca detengas la emisión del DTE por completo: segmenta lo acordado y litiga la diferencia por la vía contractual, para no inmovilizar todo el ciclo.
Seguros exigidos a contratistas y respaldo para pagos
Además de pólizas propias de tu actividad, Codelco exige y estandariza seguros asociados a empresas contratistas: accidentes personales, responsabilidad civil (OCIP) y seguros de garantía. En su portal, la compañía publica un compendio con procedimientos, formularios y pólizas vigentes. Revísalo antes de movilizar personal a faena para evitar observaciones y rechazos de estados de pago.
Vigencia y procedimientos
Para el periodo abril 2025–abril 2026, Codelco comunicó procedimientos y aseguradora vigente para el seguro de muerte accidental e incapacidad permanente, con instrucciones de suscripción y uso. Comprueba estas fechas y documentos, pues las pólizas pueden renovarse anualmente.
Estados de pago, factoring y mesa de ayuda
Si necesitas adelantar liquidez, recuerda que el ordenamiento chileno permite la cesión de facturas y otros instrumentos, y que Codelco exhibe el Sello Pro Pyme en su página de pagos. Revisa el estado de tu factura en el Portal de Pago y, si corresponde, abre un ticket desde el manual de consultas para mesa de ayuda. Evita revelar datos contractuales a correos no corporativos: en sus canales oficiales, Codelco ha alertado sobre intentos de fraude a proveedores.
Manual del portal: filtros y trazabilidad
El Manual del Usuario detalla cómo filtrar por número de factura, división, estado y fecha de emisión; úsalo para preparar reportes de cobranza y para responder rápidamente a requerimientos del administrador de contrato.
Licitaciones en proceso y oportunidades
Para identificar oportunidades comerciales, consulta regularmente la sección de Licitaciones en proceso. Muchos procesos se gestionan en portales específicos (por ejemplo, Ariba) indicados en las bases. Antes de participar, valida que tu registro y segmentación estén al día y que cumples con los seguros y acreditaciones exigidos.
Preguntas frecuentes avanzadas
¿Qué hago si mi factura aparece “recepcionada” pero no “aceptada”?
La “recepción” confirma ingreso al flujo; la “aceptación” requiere cierre de acta de recepción conforme, acreditaciones laborales y previsionales, y validaciones contractuales. Usa el buscador de Pago de Facturas y, si persiste la brecha, abre ticket con mesa de ayuda adjuntando respaldos (acta, certificados previsionales y pólizas).
¿Puedo ceder mi factura a una empresa de factoring?
Sí, la cesión es una práctica amparada por la normativa chilena. Sin embargo, verifica que la factura esté aceptada y que notifiques la cesión correctamente, según lo indiquen las bases y tu contrato particular. Revisa también las BAG respecto de cesiones y garantías.
Trabajo como profesional independiente: ¿qué debo considerar en 2025?
Para boletas de honorarios, la retención subió a 14,5% en 2025; el SII y ChileAtiende mantienen el calendario de alzas anuales. Esto afecta tu flujo de caja y el cálculo de impuestos; planifica provisiones y revisa si te conviene cambiar de figura tributaria para contratos de mayor continuidad.
¿Dónde encuentro los seguros exigidos y formularios?
En la sección Seguros asociados a empresas contratistas están las pólizas y formularios descargables (accidentes personales, OCIP y garantías). Confirma la vigencia del documento y, ante siniestros, sigue el instructivo vigente.
Buenas prácticas para acelerar el pago sin riesgos
Higiene documental y control de hitos
Antes de emitir el DTE: confirma que existe OC/contrato vigente, que el acta de recepción parcial o total está firmada, que subiste acreditaciones laborales y que tus pólizas están dentro de vigencia. Organiza todos los respaldos por hito (“avance X”, “servicio Y”) para que el administrador valide sin observaciones.
Prevención de fraudes y verificación de canales
No atiendas invitaciones por redes sociales o correos personales a nombre de Codelco. Verifica licitaciones y llamados exclusivamente en sitios oficiales: codelco.com, licitaciones en proceso, pago de facturas y canales de integridad.
Subcontratación responsable
Si integras subcontratistas, replica las exigencias de acreditación y de integridad a toda la cadena y conserva evidencia. La Dirección del Trabajo y la Ley N.º 20.123 fijan estándares y responsabilidades que conviene incorporar explícitamente en contratos y órdenes de compra.
Deja una respuesta