
Deudas Fonasa: revisar cobros y regularizar

Si perteneces al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y acumulaste cuentas pendientes por atenciones médicas, este artículo te guía —paso a paso— para entender el origen del cobro, verificar si corresponde y regularizarlo de la forma más conveniente. Reunimos procedimientos oficiales, beneficios vigentes y vías de apoyo (condonaciones, préstamos médicos y reclamos formales), con enlaces directos para que hagas trámites en línea o te acerques con respaldo a tu sucursal. A lo largo del texto encontrarás referencias a normativa de salud, garantías GES y el beneficio Copago Cero.
Deudas TAG
Contribuciones TGR
Deudas BancoEstado
Deudas Santander
Deudas Entel
Qué se entiende por “deuda Fonasa” y en qué se diferencia de otros cobros
Bajo el paraguas de “deudas Fonasa” suelen convivir distintos tipos de obligaciones. Identificarlas evita pagos duplicados y te permite acceder a beneficios de condonación o financiamiento según tu caso.
Cuenta hospitalaria en la Red Pública (Modalidad de Atención Institucional)
Corresponde a atenciones en hospitales y centros de la red pública. Desde septiembre de 2022 rige Copago Cero para todas las personas de Fonasa en la red pública: la atención tiene costo cero en modalidad institucional, sin importar el tramo, lo que redujo o eliminó copagos en esta vía. Si arrastras saldos antiguos por hospitalización o copagos previos, puedes pedir condonación total o parcial ante Fonasa.
Deudas por GES (AUGE)
El régimen GES garantiza acceso, oportunidad, protección financiera y calidad para 87 problemas de salud. En red pública aplica Copago Cero; en convenios de la Modalidad Libre Elección (MLE) los copagos son los definidos por ley y dependen del tramo (0% A-B; 10% C; 20% D), por lo que la deuda puede originarse si elegiste atenderte fuera de la red pública. Si el saldo GES proviene de hospital público, también puedes solicitar condonación.
Préstamo de salud Fonasa
Es un financiamiento otorgado por Fonasa para cubrir total o parcialmente cuentas por un programa médico, ya sea de hospitalización pública, prestaciones en MLE u otros casos. Se devuelve en cuotas mensuales que no pueden exceder el 10% de tus ingresos. Existen mecanismos online para obtener el cupón de pago y regularizar.
Préstamo legal por Ley de Urgencia
En una urgencia vital o con riesgo de secuela grave, ningún prestador —público o privado— puede negarte la atención ni exigir garantías (cheques, pagarés). La cuenta se cubre inicialmente y luego se activa un préstamo legal (Fonasa o isapre, según afiliación) para financiar el copago, que se paga en cuotas que no superan el 5% de tus ingresos.
Bonos y copagos en Modalidad Libre Elección
Si te atendiste en prestadores privados en convenio (MLE), el valor está definido por el Arancel MLE y el nivel del prestador (1, 2 o 3). Es habitual que los saldos o diferencias provengan de elegir un nivel más caro o prestaciones fuera de cobertura. Estos cobros no siempre son “deuda con Fonasa” sino con el prestador; no obstante, podrías optar a préstamo de salud si cumples requisitos.
Cómo revisar si un cobro corresponde
Antes de pagar o solicitar condonación, valida que el monto esté correctamente calculado. Tu derecho a la información de costos y a recibir desglose de aranceles, insumos, procedimientos y reglas de cobro está protegido por la Ley de Derechos y Deberes (N.º 20.584).
Confirma si la atención fue en red pública o MLE
Revisa la orden de atención y el “programa médico” o bono: si fue en Red Pública (Modalidad Institucional), debiese aplicar Copago Cero; si fue MLE, se aplican aranceles y niveles del prestador. Usa el buscador de prestadores en convenio y la ficha MLE de ChileAtiende para contextualizar el cobro.
Verifica aranceles y niveles MLE
El Arancel MLE vigente detalla el valor de cada prestación y su cobertura según nivel del prestador. Puedes consultar el libro arancel 2025 y la página oficial de aranceles MLE. Si el valor cobrado difiere, solicita rectificación con respaldo.
Comprueba si correspondía GES
Si tu diagnóstico es parte de GES, hay garantías de acceso, plazos y protección financiera. Puedes revisar el estado de la garantía de oportunidad en “Mi AUGE”. Si hay incumplimiento, reclama.
Valida que no te hayan exigido cheques o pagarés
Es ilegal condicionar la atención de urgencia a cheques o garantías. Si ocurrió, denuncia ante la Superintendencia de Salud o vía ChileAtiende para activar el procedimiento sancionatorio.
Tu derecho al desglose por escrito
La autoridad exige que recibas por escrito aranceles aplicados, insumos y procedimientos cobrados, además del proceso de cobro. Pide ese desglose y guárdalo para condonación, préstamo o reclamo.
Vías para regularizar: condonaciones, préstamos y convenios
La estrategia recomendable depende del origen de la deuda. Estas son las alternativas oficiales con sus requisitos y enlaces directos.
Condonación de deuda hospitalaria y GES
Puedes solicitar a Fonasa la condonación total o parcial de cuentas hospitalarias de la Red Pública y de deudas GES cuando corresponda. La ficha oficial explica requisitos, documentos y el trámite.
Cómo presentar la solicitud
- Reúne el programa médico valorizado, boletas, epicrisis y comprobantes. Si te falta información, pídela al establecimiento (ley 20.584).
- Ingresa la solicitud de condonación en línea o presencialmente en sucursal Fonasa. Revisa la ficha de ChileAtiende para el canal y plazos.
- Guarda tu comprobante de ingreso; Fonasa notificará la resolución. Si es parcial, evalúa completar con préstamo de salud.
Préstamo de salud Fonasa para saldar cuentas
El préstamo de salud financia el programa médico y se paga en cuotas sin exceder 10% de tus ingresos. Puedes solicitarlo con el programa valorizado; Fonasa paga al prestador y tú devuelves en cuotas. Para pagar las cuotas, obtén el cupón de pago en línea.
Pasos para solicitarlo
- Confirma que el prestador emitió y valorizó el programa médico (hospital o MLE).
- Solicita el préstamo en Fonasa (en línea o sucursal). Revisa requisitos actualizados en ChileAtiende.
- Una vez aprobado, no te entregan el dinero: Fonasa paga directamente al prestador. Luego, descarga tu cupón para pagar cuotas.
Préstamo legal por Ley de Urgencia: cuando la cuenta viene de una clínica
Tras una urgencia vital o con riesgo de secuela grave, tu seguro activa un préstamo legal para cubrir el copago hasta la estabilización. Se paga en cuotas mensuales iguales y sucesivas, que no superan el 5% de tus ingresos. Si una clínica te exigió garantías o desconoces la cobertura, denuncia ante la Superintendencia de Salud.
Claves para este caso
- No te pueden negar atención ni exigir pagarés/cheques. Si ocurrió, reclama.
- La propia autoridad dispone material explicativo y descargas sobre el préstamo legal y su activación.
Caso a caso: cómo actuar según el origen de la deuda
Aplica el siguiente mapa de decisiones para reducir tiempos y maximizar beneficios.
Si la cuenta proviene de hospital público
Primero verifica si corresponde Copago Cero; si el cobro se refiere a atenciones previas, solicita condonación. Si la condonación es parcial, complementa con préstamo de salud. Pide siempre el desglose de la cuenta conforme a ley 20.584.
Si es GES y te atendiste en MLE
Revisa que la prestación esté cubierta por GES y confirma copagos legales por tramo. Si el prestador cobró fuera del arancel o incumplió plazos de oportunidad, reclama.
Si la cuenta viene de una clínica por urgencia vital
Exige el desglose y la liquidación. Si se activó el préstamo legal, pide el plan de cuotas (≤5% de ingresos) y verifica que no existan cobros indebidos. Si te solicitaron garantías, denuncia.
Si el cobro es de un prestador MLE por bonos
Contrasta códigos y niveles con el Arancel MLE; si detectas cobros fuera de convenio, pide rectificación. Si necesitas financiamiento, evalúa préstamo de salud.
Cómo hacer trámites y dónde pedir ayuda
Fonasa concentra formularios digitales para consultas, reclamos, sugerencias y felicitaciones, además de orientación en sucursales y call center. La Superintendencia de Salud y ChileAtiende complementan con canales de reclamo y guía ciudadana.
Contactos y formularios útiles
- OIRS Fonasa: consultas y reclamos.
- Sucursales y puntos de atención · Ayuda telefónica: 600 360 3000.
- ChileAtiende: reclamos a Fonasa.
- Reclamo ante Superintendencia de Salud.
- OIRS Minsal (consultas y reclamos sector salud).
Guía paso a paso para regularizar en menos tiempo
Usa este flujo si no tienes claro por dónde empezar.
Paso uno: identifica la vía de atención
¿Fue en red pública o MLE? Si fue red pública, revisa si aplica Copago Cero o si se trata de saldos previos. Si fue MLE, localiza el código de prestación y el nivel del prestador para comparar con el arancel.
Paso dos: pide el desglose de costos
Con base en la ley 20.584, exige el detalle de prestaciones, insumos y reglas de cobro. Esto ordena el reclamo o la postulación a condonación.
Paso tres: define tu estrategia principal
- Hospital público / GES en red pública: solicita condonación si corresponde.
- MLE o clínica (no urgencia): valida arancel y considera préstamo de salud.
- Clínica por urgencia vital: activa información del préstamo legal y denuncia si exigieron garantías.
Paso cuatro: presenta tu solicitud y guarda respaldos
Ingresa la condonación o el préstamo; descarga el comprobante del trámite y registra fechas. Si el prestador tarda o rechaza, escala con OIRS y, de ser necesario, con la Superintendencia de Salud.
Paso cinco: monitorea y paga ordenadamente
Si hay cuotas, genera el cupón de pago y agenda recordatorios para no caer en mora. Si detectas cobros fuera de arancel, insiste con el reclamo adjuntando el libro arancel correspondiente.
Preguntas frecuentes clave
¿Puedo condonar una deuda GES generada en hospital público?
Sí. La condonación aplica a deudas AUGE/GES y hospitalarias de la red pública. Revisa requisitos y documentos en la ficha oficial.
¿El préstamo de salud tiene intereses?
El préstamo de salud de Fonasa se estructura con cuotas mensuales que no superan el 10% de ingresos; revisa condiciones vigentes en la ficha oficial.
¿Qué hago si una clínica me pidió un cheque de garantía?
Denuncia. Es ilegal exigir garantías para otorgar atención de urgencia. Puedes reclamar con ChileAtiende y/o la Superintendencia de Salud.
¿Cómo sé si mi diagnóstico es GES?
Consulta el listado GES y verifica estados de oportunidad en el portal “Mi AUGE”. Si no se cumplen las garantías, puedes reclamar.
¿Cuál es el número de Fonasa para orientación?
El call center de Fonasa es 600 360 3000. También puedes usar la OIRS en línea o acudir a sucursal.
Buenas prácticas para evitar nuevas deudas
Además de regularizar, conviene reforzar hábitos preventivos para que no vuelvas a acumular saldos.
Prefiere red pública cuando sea posible
En Red Pública, Copago Cero elimina el costo para atenciones institucionales. Si eliges MLE, infórmate del nivel del prestador y del valor por código de prestación.
Exige siempre presupuesto y condiciones por escrito
La ley te ampara para recibir información de costos antes y después de la atención. Un presupuesto previo te permite comparar y prevenir sorpresas.
Revisa tu cobertura GES y sus plazos
La garantía de oportunidad en GES se fiscaliza y puedes monitorearla en línea. No dejes pasar incumplimientos.
Guarda certificados y comprobantes
Respalda bonos, programas médicos y comprobantes de pago. Te facilitarán condonaciones, préstamos y eventuales reclamos.
Modelos de mensajes y solicitudes
Te dejamos ejemplos editables para correo o formulario OIRS; copia y ajusta tus datos.
Solicitud de condonación a Fonasa
Asunto: Solicitud de condonación de deuda hospitalaria / GES
Cuerpo: “Por medio de la presente, solicito condonación de la deuda asociada al programa médico N° [folio], correspondiente a atención en [hospital/servicio], fecha [dd/mm/aaaa]. Adjunto presupuesto valorizado, epicrisis, boletas y antecedentes socioeconómicos. Quedo atento/a a la evaluación y resolución…”
Solicitud de préstamo de salud
Asunto: Solicitud de préstamo de salud para programa médico
Cuerpo: “Solicito préstamo de salud para cubrir el programa médico N° [folio], prestación [código], emitido por [establecimiento]. Entiendo que las cuotas no superan el 10% de mis ingresos. Adjunto documentos de respaldo y datos de contacto…”
Reclamo por exigencia de cheque en garantía
Asunto: Denuncia por exigencia de garantía en atención de urgencia
Cuerpo: “El día [dd/mm/aaaa], en [clínica/servicio], se me exigió [cheque/pagaré/depósito] para otorgar atención de urgencia. Solicito investigación y sanción conforme a la normativa vigente. Adjunto documentos y testigos…”
Recapitulación y próximos pasos
Para regularizar una deuda asociada a Fonasa: identifica la modalidad (Red Pública vs. MLE), valida si corresponde Copago Cero, contrasta con arancel/GE S, y elige entre condonación, préstamo de salud o préstamo legal por Ley de Urgencia según tu caso. Si detectas irregularidades, usa OIRS y, de ser necesario, la Superintendencia de Salud. Guarda todos tus respaldos. En los enlaces de arriba tienes los accesos oficiales.
Cómo calcular copagos en Modalidad Libre Elección con el Arancel vigente
Si tu deuda proviene de una atención en prestador privado en convenio (Modalidad Libre Elección, MLE), el punto de partida es el Arancel MLE. Este libro define, para cada prestación, el valor arancelado y su codificación; con eso sabes qué parte cubre Fonasa y qué parte corresponde a tu copago según nivel del prestador (nivel se indica en el bono y en el buscador de MLE). Para 2025 existe un arancel actualizado y una resolución en el Diario Oficial que documenta ajustes y actualizaciones, útil como respaldo al comparar cobros.
Pasos para contrastar una boleta con el Arancel MLE
- Identifica el código de prestación en tu bono o en la cotización del prestador (p. ej., consulta, imagenología, cirugía). Luego ubícalo en el Libro Arancel MLE 2025.
- Verifica el nivel del prestador (1, 2 o 3) que usaste en la atención; eso define tu copago.
- Si el cobro del prestador no coincide con el arancel o con el nivel informado, solicita rectificación por escrito y conserva respaldo. En caso de controversia, puedes escalar vía OIRS y Superintendencia de Salud. OIRS Fonasa.
Consejos prácticos al comparar valores
- Corrobora si el prestador aplicó exactamente el código y nivel de la prestación, porque un cambio de nivel modifica tu copago.
- Para procedimientos con insumos o fármacos, pide el desglose por arancel e insumos. Tu derecho al detalle está reconocido por la Ley de Derechos y Deberes en Salud. Ley 20.584 (derechos del paciente).
- Guarda el PDF del arancel y la liquidación del prestador junto con tus bonos y boletas para respaldar condonaciones o préstamos.
Copago Cero en la Red Pública y cobertura efectiva
Si la atención fue en la Modalidad de Atención Institucional (Red Pública), desde septiembre de 2022 rige Copago Cero para todas las personas Fonasa: la atención se financia al cien por ciento sin copagos, y el beneficio se activa automáticamente. Además, las preguntas frecuentes oficiales ratifican que medicamentos y prótesis están cubiertos cuando son parte de los tratamientos contemplados.
Qué hacer si arrastras un saldo antiguo
Si tu deuda proviene de atenciones previas al Copago Cero o de cuentas antiguas, puedes solicitar condonación ante Fonasa. El trámite está disponible y documentado en ChileAtiende, e incluye deudas hospitalarias y AUGE/GES de la red pública.
Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) y su relación con deudas
La Modalidad de Cobertura Complementaria es una alternativa voluntaria para personas Fonasa que se inscriben en una red de prestadores privada y pagan una prima complementaria. Su arancel y reglas de financiamiento fueron aprobados y ajustados en 2025 vía actos administrativos publicados en el Diario Oficial y normas técnicas del Minsal. La normativa describe que las prestaciones se financian con aportes de Fonasa según el Arancel MCC, la cobertura complementaria de la compañía aseguradora (con tope anual definido en la póliza) y el copago del beneficiario; además, explicita auditorías a la codificación y funcionamiento de la red.
Qué mirar si tu deuda proviene de una atención MCC
- Solicita el detalle de la prestación y confirma que esté en el Arancel MCC y que el prestador esté conveniado para esa red.
- Pregunta por el tope anual de la póliza y verifica si ya fue alcanzado; a partir de ese punto, la diferencia entre lo que cubre Fonasa y el valor MCC puede ser de tu cargo.
- Si detectas inconsistencias de codificación o cobros fuera de arancel, pide auditoría o recurre a OIRS y, de ser necesario, a la autoridad sanitaria.
Datos operativos que te ayudan a decidir
El avance de MCC durante 2025 queda reflejado en los actos administrativos y en comunicados de red de prestadores que informan su incorporación a la modalidad. Úsalos como referencia para saber si la clínica donde te atendiste estaba o no incorporada al momento del evento.
Préstamo de salud Fonasa y préstamo legal en urgencias: cómo alivian tu carga
Préstamo de salud Fonasa: financia total o parcialmente cuentas asociadas a un programa médico; se paga en cuotas mensuales que no superan el 10% de tus ingresos. Puedes solicitarlo para prestaciones MLE y generar mensualmente el cupón de pago.
Cuánto puedes destinar al préstamo
La ficha oficial actualizada de 2025 mantiene el tope del 10% de ingresos para las cuotas del préstamo de salud; revisa ese límite al planificar tu presupuesto.
Préstamo legal por Ley de Urgencia
En urgencia vital o con riesgo de secuela grave, no pueden exigirte cheques ni garantías para atenderte. La normativa activa un préstamo legal para financiar el copago desde el ingreso hasta la estabilización, con reglas claras de cobro y reclamación. Revisa la guía oficial y canales de denuncia.
Cómo reclamar si te pidieron cheque o pagaré
Si te solicitaron garantías, ingresa un reclamo en la Superintendencia de Salud; la guía específica explica pruebas y pasos, y su versión PDF resume casos típicos (atención programada versus urgencia menor).
Atajos y beneficios complementarios que reducen deuda
Además de condonaciones y préstamos, existen mecanismos para conocer de antemano el costo y evitar saldos pendientes.
Bono PAD: paquetes con precio conocido
El Bono PAD ofrece paquetes para cirugías y procedimientos con precio fijo (incluye cirugía, hospitalización, exámenes y medicamentos), en prestadores MLE. Es útil para anticipar el gasto y evitar diferencias.
Conoce tus tramos y beneficios vigentes
Salud Responde mantiene fichas claras sobre tramos Fonasa y beneficios como Copago Cero en modalidad institucional. Úsalas para corroborar si correspondía copago.
Errores frecuentes que disparan la deuda y cómo evitarlos
Confundir MAI con MLE al momento de atenderse
Si vas a un hospital público (MAI) rige Copago Cero; si eliges MLE (privados en convenio), aplican aranceles y niveles. Confirmar la modalidad antes de la atención te evita copagos inesperados.
No pedir el detalle de cobros por escrito
La Ley 20.584 ampara tu derecho a información de costos; exigir presupuesto y liquidación evita diferencias posteriores. En controversias, el respaldo documental es clave.
Desconocer la existencia de condonación o préstamos
ChileAtiende centraliza las fichas de condonación y préstamo de salud; revisar requisitos y plazos te permite postular a tiempo y reducir la carga mensual.
Plantillas útiles para tus trámites
Solicitud de revisión de cobro MLE al prestador
Asunto: Revisión de cobro por prestación MLE
Cuerpo sugerido: “Solicito revisar el cobro vinculado al código [código arancel] en nivel [1/2/3], efectuado el [fecha]. Adjunto bono y liquidación. El valor informado difiere del Arancel MLE 2025. Agradezco rectificación o explicación detallada conforme a ley 20.584.”
Recurso ante denegación de condonación
Asunto: Reposición administrativa por condonación rechazada
Cuerpo sugerido: “Vengo en interponer reposición respecto de la resolución que rechaza mi condonación de deuda hospitalaria/GES. Acompaño antecedentes socioeconómicos y epicrisis. Solicito reconsiderar, en virtud de los lineamientos de condonaciones Fonasa.”
Denuncia por cheque en garantía en urgencia
Asunto: Denuncia por exigencia de garantía en atención de urgencia
Cuerpo sugerido: “El [fecha], en [prestador], se exigió [cheque/pagaré] para otorgar atención de urgencia. Esto contraviene la Ley de Urgencia y la prohibición de cheques en garantía. Solicito investigación y medidas. Adjunto documentos y testigos.”
Para cerrar tu deuda con criterio: define si fue MAI (vale Copago Cero), MLE (usa el Arancel 2025 para validar cobros) o MCC (verifica red, arancel y tope anual de póliza). Si la cuenta es de la red pública o GES, postula a condonación; si necesitas caja, evalúa el préstamo de salud con tope de 10% del ingreso. En urgencias, exige tus derechos y denuncia la exigencia de garantías. Con los enlaces anteriores puedes gestionar todo el ciclo —verificación, financiamiento y, si corresponde, reclamo— de forma documentada y con fuentes oficiales actualizadas.

Deuda previsional: revisar cotizaciones y convenir pago

Deudas IPS: consulta de cargas y pagos

Deuda Superintendencia: revisar y regularizar online

Deudas En Tesoreria: revisar y regularizar online

Deudas fiscales por RUT: consulta en TGR y paga online
Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Configurar y más información Más información
Deja una respuesta