
Deuda previsional: revisar cotizaciones y convenir pago

Esta guía exhaustiva, orientada a personas adultas, explica qué es la deuda previsional en Chile, cómo consultar si existen cotizaciones no pagadas, cómo regularizarlas y qué hacer si ya hay cobranza judicial. Incluye pasos prácticos, enlaces oficiales y un glosario para que puedas avanzar con seguridad y dejar constancia documental ante eventuales fiscalizaciones o trámites laborales. La información enlaza a fuentes del Estado.
Deudas TAG
Contribuciones TGR
Deudas BancoEstado
Deudas Santander
Deudas Entel
Conceptos básicos de deuda previsional
En términos simples, hay deuda previsional cuando el empleador no declara o declara y no paga las cotizaciones obligatorias de seguridad social (AFP, salud, seguro de cesantía, accidentes del trabajo) dentro del plazo legal. El marco general de cobro lo fija la Ley Nº 17.322, que regula la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de la seguridad social.
Qué cotizaciones forman parte de la obligación
Las principales obligaciones previsionales de un contrato de trabajo incluyen pensiones en AFP, salud (Fonasa/Isapre), seguro de cesantía (AFC) y, según corresponda, cotizaciones para accidentes del trabajo (administradas por mutualidades o ISL) y el seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS). La Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Seguridad Social mantienen compendios normativos y operativos sobre estas obligaciones y su cobranza.
Cuándo se considera atraso y qué recargos aplican
Si el pago no se efectúa dentro del plazo legal del mes siguiente a la remuneración devengada, se aplican reajustes e intereses conforme al artículo 22 de la Ley Nº 17.322 y a las tablas mensuales que instruye la Superintendencia de Pensiones. Desde 2025 rige una metodología actualizada para el cálculo de esos recargos, instruida por circulares y normas de carácter general.
Metodología vigente para reajustes e intereses
La Superintendencia de Pensiones publica periódicamente una tabla de reajustes e intereses que AFP y AFC deben aplicar a cotizaciones impagas. La Circular Nº 2400 (agosto de 2025) detalla el período y la forma de cálculo, complementada por la Norma de Carácter General Nº 339. Estas instrucciones estandarizan el recargo en beneficio del afiliado y la cobranza a nivel de sistema.
Cómo revisar si existen cotizaciones impagas
Antes de regularizar, confirma si hay deuda y en qué instituciones. Puedes hacerlo en línea y gratuitamente con tu RUT o con ClaveÚnica en portales oficiales.
Consulta centralizada de deuda previsional
La Superintendencia de Pensiones dispone del servicio oficial Consulta de Deuda Previsional, que muestra deudas informadas por AFP y AFC. El sitio indica la fecha de actualización mensual de ambos sistemas y exige datos básicos para realizar la consulta.
Buscador de cotizaciones impagas en ChileAtiende
También puedes usar el Buscador de cotizaciones impagas para verificar si tu empleador tiene pagos al día en AFP y AFC. Este portal del Estado conecta con información oficial y orienta los pasos para posteriores reclamos o regularizaciones.
Certificados útiles para respaldar tu caso
Genera un Certificado de Afiliación AFP y, si corresponde, descarga certificados de Fonasa. Para procesos laborales y licitaciones, la Dirección del Trabajo emite el Certificado de antecedentes laborales y previsionales y el Certificado de cumplimiento.
Dónde verificar mora en el boletín de infractores
La Dirección del Trabajo elabora el Boletín de Infractores a la Legislación Laboral y Previsional con base en información de entidades previsionales. Puedes revisar antecedentes y normativa en DT y en el compendio de SUSESO sobre la obligación de informar deudas previsionales.
Cómo convenir y pagar una deuda previsional
Una vez identificada la deuda, el objetivo es declarar, convenir y pagar lo adeudado con los recargos que correspondan. Existen vías digitales y presenciales.
Regularización en Previred y canales de AFC
La plataforma Previred permite declarar y pagar cotizaciones, e incluso generar planillas atrasadas. AFC Chile publica instrucciones específicas para reconocer deuda, regularizar y emitir planillas para pagos con atraso en sucursales o en línea.
Guía oficial de regularización del Estado
ChileAtiende y el IPS mantienen una guía paso a paso para la regularización de deudas previsionales, que explica cómo declarar pagos no efectuados y calcular gravámenes y multas, con referencias a la normativa aplicable.
Intereses, reajustes y multas aplicables
Además de los intereses y reajustes de la Ley Nº 17.322, hay sanciones sectoriales. En seguro de cesantía, la AFC recuerda la multa a beneficio fiscal de 1 UF por trabajador y período declarado fuera de plazo o no declarado, según el artículo 10 de la Ley Nº 19.728.
Declaración y no pago: utilidad operativa
Si estás dentro de plazo legal, la declaración y no pago deja constancia formal de la obligación y gatilla el cálculo de recargos, permitiendo regularizar con trazabilidad y sin pérdida de información de períodos.
Qué hacer si ya hay cobranza o juicio
Cuando no se regulariza, la cobranza puede escalar a sede judicial. Conocer el circuito te ayuda a actuar rápido y con respaldo documental.
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional velan por el cumplimiento efectivo de derechos previsionales y laborales, con procedimientos ejecutivos ágiles. El Poder Judicial y ChileAtiende disponen de manuales, fichas y acceso a trámites.
Ingreso y seguimiento de causas
El ingreso de demandas de cobranza laboral hoy se realiza en línea con ClaveÚnica en la Oficina Judicial Virtual; además, puedes revisar el estado de causas en todo momento.
Base legal de la cobranza y deber de las AFP
La Ley Nº 17.322 regula los procedimientos de cobro; el D.L. 3.500 obliga a las AFP a perseguir el pago de cotizaciones, reajustes e intereses, incluso si el afiliado se cambió de administradora. SUSESO compila estas obligaciones y su aplicación práctica.
Plazos y acreditación de término de la relación laboral
Si no se declaró o pagó a tiempo, el empleador dispone de un plazo adicional para acreditar ante la entidad previsional el término o suspensión de la relación laboral y así extinguir la obligación de cotizar por ese período, conforme al artículo 22 de la Ley Nº 17.322.
Derechos del trabajador cuando no se pagan cotizaciones
El no pago puede tener efectos directos en licencias médicas, cobertura de salud y prestaciones del seguro de cesantía. En el ámbito laboral, despedir sin tener enteradas cotizaciones conlleva consecuencias relevantes.
Nulidad del despido y consecuencias para el empleador
La Dirección del Trabajo explica las consecuencias para el empleador que despide sin pagar íntegramente las cotizaciones previsionales, entre ellas la nulidad del despido con la obligación de pagar remuneraciones hasta su saneamiento.
Publicación en boletines y efectos reputacionales
Las deudas pueden difundirse en el Boletín de Infractores administrado por la Dirección del Trabajo; SUSESO detalla la obligación de informar y los criterios operativos. Esto afecta procesos con clientes, proveedores y entidades financieras.
Multas administrativas y recargos
AFC y la DT aplican multas, que pueden pagarse por Tesorería General de la República en línea. Lleva respaldo documental de tus regularizaciones para cierre de expedientes y certificaciones posteriores.
Trabajadoras y trabajadores independientes
Si emites boletas de honorarios, la cotización es obligatoria y se articula a través de la Operación Renta.
Retención y cobertura según Ley Nº 21.133
La Ley Nº 21.133 incorporó a quienes emiten boletas de honorarios a los regímenes de protección social. La retención va aumentando gradualmente hasta 17% en 2028; para el año comercial 2025 la tasa es 14,5%, según el SII y la Subsecretaría de Previsión Social.
Opción de cobertura parcial y total
Durante el período transitorio puedes optar por cobertura parcial o total al declarar renta. El SII explica cómo se calcula la base imponible y qué implica cada alternativa en salud y pensiones. Revisa también los materiales de SUSESO y de la Superintendencia de Pensiones para detalles y simulaciones.
Registro y protección en seguridad laboral
La normativa contempla incorporación al seguro de accidentes y otras coberturas; ChileAtiende y la Subsecretaría de Previsión Social publican guías y preguntas frecuentes sobre inscripción y beneficios.
Pasos prácticos para revisar y regularizar
Antes de pactar un convenio, reúne certificados y evidencia. Esta ruta funciona bien para casos simples y complejos.
Revisión documental
- Consulta tu situación en Consulta de Deuda Previsional y guarda el comprobante en PDF.
- Obtén certificados de afiliación y cotizaciones en AFP y Fonasa.
- Descarga el certificado laboral/previsional de la DT para trámites con terceros.
Acciones inmediatas si hay mora
- Reconoce y regulariza la deuda en AFC o genera planillas atrasadas y paga por Previred.
- Si estás dentro del mes de devengo, considera la declaración y no pago para dejar constancia y calcular recargos correctamente.
- Revisa si tu RUT o el de tu empresa aparece en el boletín de infractores y prepara descargos o comprobantes.
Si necesitas judicializar
- Ingresa tu demanda de cobranza laboral en línea en la Oficina Judicial Virtual y sigue el estado de la causa.
- Revisa manuales y materiales del Poder Judicial y la Academia Judicial sobre competencia y procedimientos.
Preguntas frecuentes
Cómo demostrar que no corresponde cotizar por un período
La legislación permite acreditar ante la entidad previsional el término o suspensión de la relación laboral para extinguir la obligación del período, si no se declaró ni pagó en plazo. Es clave presentar finiquito, acta de fiscalización o documentos que respalden la terminación.
Qué pasa si mi empleador no paga y me despide
Despedir sin tener cotizaciones enteradas puede generar la nulidad del despido. La DT detalla sus efectos y vías de reclamación. Considera asistencia legal si hay controversia.
Dónde obtener ayuda para regularizar
La guía de ChileAtiende es un buen punto de partida; AFC publica instructivos para empleadores y Previred tiene manuales de pago paso a paso.
Glosario esencial
Declaración y no pago
Procedimiento en línea para declarar la obligación previsional dentro de plazo aunque no se pague ese día, dejando registro para el cálculo de recargos y la posterior regularización.
Boletín de Infractores
Listado que publica DT con deudas previsionales informadas por entidades del sistema, de uso frecuente en evaluaciones de riesgo por terceros.
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
Tribunales del Poder Judicial competentes para ejecutar títulos laborales y cobrar cotizaciones adeudadas por la vía ejecutiva.
Recomendaciones finales
Documenta cada acción: pantallazos de consulta de deuda, certificados, planillas y comprobantes. Usa canales oficiales —Previred, SPensiones, AFC, DT y Poder Judicial— para evitar fraudes. Si el caso escala a juicio, evalúa apoyo profesional y revisa la normativa aplicable en Ley Nº 17.322 y compendios de SUSESO y SPensiones. Con esta ruta podrás revisar cotizaciones y convenir pago con trazabilidad, minimizando recargos y evitando nuevas contingencias administrativas o judiciales.
- Cómo revisar causas con nombres y apellidos en el Poder Judicial
- Deudas EdelAysén: revisar y convenir
Desde las remuneraciones de agosto de 2025, todas las empresas en Chile deben enterar una cotización adicional del 1% con cargo al empleador, iniciando la implementación gradual que llevará el aporte patronal a 8,5% de la remuneración imponible en un plazo de nueve años, según la Ley N° 21.735 y la información oficial del Gobierno. Esta nueva cotización convive con el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y se declara y paga junto con las imposiciones habituales. Si no se declara ni paga a tiempo, pasa a formar parte de la deuda previsional y devenga recargos, como cualquier otra obligación previsional.
Qué cambia en la práctica para empleadores y contadores
El 1% adicional debe declararse y pagarse en los mismos plazos de cotizaciones (hasta el día 10 de cada mes, o 13 si es electrónico, según la regla operativa de seguridad social), utilizando canales habituales como Previred o la red de recaudación de AFP. Previsión Social, IPS y ChileAtiende han publicado instructivos específicos para esta transición, con énfasis en que la obligación no descuenta el sueldo del trabajador y es íntegramente de cargo del empleador.
Cómo declararlo y pagarlo correctamente
Si utilizas plataforma electrónica, Previred permite generar planillas e incluir el 1% dentro del flujo de cotización. En caso de atrasos, la propia plataforma tiene procedimientos para pago atrasado y para la declaración y no pago (DNP) cuando corresponda. Si pagas por ventanilla, recuerda que las AFP siguen recaudando mediante planillas y convenios con bancos y cajas de compensación.
Qué pasa si no lo pago a tiempo
El 1% adicional está afecto a las mismas reglas de reajustes, intereses y multas aplicables al resto de cotizaciones previsionales. La Ley N° 17.322 establece el régimen de cobranza judicial, mientras que SUSESO explica el tratamiento del pago atrasado y recargos. ChileAtiende mantiene una guía para regularización paso a paso.
Casos especiales que inciden en la deuda previsional
Ciertas relaciones laborales o regímenes de seguridad social tienen reglas particulares. Conocerlas evita errores y deudas involuntarias.
Trabajadoras y trabajadores de casa particular
El empleador debe cotizar, además de salud y pensión, un 4,11% para indemnización a todo evento y el porcentaje que corresponda al Seguro de Cesantía cuando aplica. La Dirección del Trabajo y SUSESO publican fichas específicas, y el Compendio de SPensiones detalla planillas DNP para este segmento. Si el empleador no declara ni paga, la deuda se calcula con los mismos recargos y puede derivar en fiscalización.
Paso a paso recomendado
1) Verifica situación previsional en el buscador de cotizaciones impagas. 2) Si hay atrasos, regulariza por Previred o en AFP; si estás dentro del mes, evalúa DNP para dejar constancia. 3) Conserva respaldo de planillas y comprobantes, pues DT puede requerirlos para certificados de cumplimiento.
Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley 16.744)
Además de pensión, salud y seguro de cesantía, los empleadores deben enterar mensualmente la cotización del seguro laboral en una mutualidad o en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL). La tasa incluye un 0,93% básico más una adicional diferenciada por riesgo y siniestralidad efectiva; el pago debe hacerse dentro de los primeros 10 días del mes, o hasta el 13 si es electrónico. La falta de pago genera deuda y puede acarrear recargos y medidas de fiscalización.
Cómo evitar diferencias y pagos en exceso
Si pagaste de más o al organismo equivocado, SUSESO indica el procedimiento para solicitar la devolución de cotizaciones erróneas o en exceso. Antes de pedir devolución, concilia nóminas, RUT y períodos para que la mutual o ISL procese rápido.
Trabajadoras y trabajadores independientes
Si emites boletas de honorarios, tus cotizaciones se financian vía Operación Renta con la retención vigente: para 2025 es 14,5%, y puedes optar por cobertura parcial o total según reglas de la Ley N° 21.133. El SII explica fechas, cálculo de base y excepciones; SPensiones detalla la tasa SIS aplicable y el calendario de cobertura anual que generan esas cotizaciones.
Qué hacer si quedaste con lagunas pese a la Operación Renta
Si por cobertura parcial te faltan meses, puedes cotizar voluntariamente para completar protección. Revisa el módulo de información general del SII para conocer desde cuándo te rigen las prestaciones y cómo completar periodos faltantes.
Fiscalización, denuncias y trazabilidad documental
Cuando la empresa no regulariza, pueden intervenir organismos fiscalizadores y, de ser necesario, el Poder Judicial.
Dirección del Trabajo: denuncias y boletín de infractores
Las personas trabajadoras pueden presentar denuncias en línea ante la DT. La SUSESO detalla que la DT elabora y publica el Boletín de Infractores a la Legislación Laboral y Previsional, alimentado por información de entidades previsionales. Existe además una consulta de mora previsional por RUT.
Certificados para licitaciones y auditorías
Para acreditar cumplimiento, la DT emite el Certificado de antecedentes laborales y previsionales y el Certificado de cumplimiento. Estos documentos suelen exigirse en adquisiciones públicas, bancarias y auditorías de clientes.
Judicialización: Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
Si la deuda escala, la vía ejecutiva está regulada por la Ley N° 17.322. Las demandas se presentan por la Oficina Judicial Virtual y puedes consultar el estado de tu causa en el portal del Poder Judicial o vía ChileAtiende. Revisa además el Manual de Cobranza Ejecutiva Laboral y Previsional de la Academia Judicial para entender el flujo procesal.
Plantillas de comunicación útiles
Estos textos orientativos te ayudan a dejar constancia. Ajusta fechas, montos y RUT según tu caso.
Solicitud de regularización al empleador
“Por medio de la presente solicito regularizar cotizaciones previsionales adeudadas correspondientes a los períodos [mes/año–mes/año], en AFP, salud, AFC y Ley 16.744. Adjunto certificados de afiliación y comprobantes de consulta de deuda. Solicito confirmación de declaración y no pago o plan de pago dentro de 5 días hábiles.”
Respuesta a fiscalización de DT
“En atención a la fiscalización N° [xxx], informo que la empresa ingresó planillas atrasadas en fecha [dd/mm/aaaa] mediante Previred y adjunta comprobantes de pago y cálculo de recargos. Se adjuntan respaldos de cese/suspensión donde corresponde.”
Observaciones para documentación
Incluye certificados (DT, AFP/Fonasa), pantallazos de la Consulta de Deuda Previsional, planillas y mora DT, con fecha y hora.
Checklist operativo 2025 para evitar deuda previsional
- Verifica mensualmente el estado en Consulta de Deuda Previsional y el buscador de cotizaciones impagas.
- Si falta liquidez dentro del mes, usa DNP para dejar constancia y calcula recargos al regularizar.
- Incluye el 1% adicional desde remuneraciones de agosto de 2025 en tus planillas. Consulta instructivos de Previsión Social/IPS.
- En caso de diferencias o licencias, utiliza los mecanismos de aclaración/regularización de la AFC.
- Mantén al día el seguro de la Ley 16.744 con tu mutual o el ISL, y documenta tasas y pagos.
- Para independientes: revisa tu cobertura anual y la retención vigente en el SII.
Con la reforma previsional en marcha, prevenir deuda pasa por tres hábitos: 1) Validar mensualmente tu estado en los portales oficiales, 2) usar DNP si aún estás en plazo y 3) documentar meticulosamente cada pago y ajuste. Si ya existe cobranza, apóyate en DT y en la Oficina Judicial Virtual para cerrar el ciclo con respaldo. ¿Te armo una checklist descargable por perfil (empleador PyME, trabajador dependiente, independiente) con los enlaces exactos que necesitas? Puedo incluir plantillas de correo y una ruta de regularización para el 1% adicional de 2025.
- Deudas Aiep: revisar y regularizar online
- Deudas en el sistema financiero: consulta CMF y regulariza

Deudas Fonasa: revisar cobros y regularizar

Deuda previsional: revisar cotizaciones y convenir pago

Deudas IPS: consulta de cargas y pagos

Deuda Superintendencia: revisar y regularizar online

Deudas En Tesoreria: revisar y regularizar online
Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Configurar y más información Más información
Deja una respuesta