
Deudas Abogados: revisar y regularizar online

Si estás enfrentando deudas —con bancos, cooperativas, casas comerciales o proveedores de servicios— y no sabes por dónde empezar, esta guía práctica te acompaña paso a paso para revisar tu situación en línea, conocer tus derechos como consumidor, evaluar opciones de regularización sin juicio y, cuando corresponde, decidir cuándo y cómo trabajar con un abogado. Reunimos enlaces oficiales, procedimientos claros y criterios para priorizar acciones, de modo que puedas ordenar tu caso y tomar decisiones informadas. Aquí encontrarás rutas digitales del Estado (CMF, Poder Judicial, SERNAC y Superir), alternativas de asesoría jurídica gratuita y criterios para contratar representación privada con estándares éticos.
Deudas TAG
Contribuciones TGR
Deudas BancoEstado
Deudas Santander
Deudas Entel
Qué significa “revisar y regularizar” en el ecosistema de deudas
“Revisar” implica levantar, con documentos oficiales, el mapa completo de lo que debes (vigente y moroso), además de verificar si existe algún proceso judicial activo. “Regularizar” significa escoger el canal adecuado —repactación directa, renegociación administrativa ante la autoridad, o defensa/gestiones en sede judicial— para resolver o encauzar tus obligaciones. En Chile, el Informe de Deudas de la CMF consolida obligaciones con entidades reguladas (como bancos y cooperativas), mientras que el Boletín Comercial (Equifax) refleja morosidades reportadas por múltiples proveedores. En paralelo, el Poder Judicial ofrece consulta de causas para revisar demandas o gestiones ejecutivas.
Cuándo conviene sumar a una abogada o abogado
Si detectas una demanda de cobro, si te notificaron judicialmente, si tu deuda es compleja (muchos acreedores, garantías, codeudores) o si prevés embargos, la asistencia letrada es clave. También es recomendable si necesitas analizar prescripción, nulidad de cláusulas o eventuales abusos en cobranzas. Si no puedes costear representación, la red pública de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) entrega orientación y, según el caso, patrocinio gratuito; puedes agendar atención en línea vía ChileAtiende.
Ética profesional y calidad del servicio
El Colegio de Abogados de Chile A.G. mantiene un Código de Ética y un régimen disciplinario para velar por buenas prácticas. Cuando contrates, pide propuesta escrita con honorarios, etapas, exclusiones y reportes. Algunos colegios regionales publican aranceles referenciales que pueden servirte para comparar, como el del Colegio de Abogados de Puerto Montt.
Cómo revisar tu situación de deudas 100% online
Antes de negociar o pagar, junta evidencia oficial. Este flujo digital te permitirá tener una foto clara y compartible con tu abogada/o o con el acreedor.
Descarga tu Informe de Deudas del sistema financiero (CMF)
La CMF ofrece el Informe de Deudas de Personas Naturales, que muestra obligaciones con instituciones fiscalizadas (bancos, cooperativas, entre otras). En ChileAtiende está el paso a paso para obtenerlo: necesitarás tu RUT y datos básicos del período. Úsalo para distinguir deuda vigente de morosa, montos y acreedores.
Consejos de lectura del informe
Revisa el detalle por acreedor y período; cruza la información con tus comprobantes. Si encuentras inconsistencias, reclama por los canales del proveedor y, si es necesario, ante el SERNAC. Recuerda que el informe CMF refleja deudas con entidades reguladas; otras morosidades pueden estar sólo en el Boletín Comercial.
Consulta tu registro en el Boletín Comercial (Equifax)
El Boletín Comercial reúne protestos y morosidades reportadas por bancos, retail y otros proveedores. Si apareces publicado y ya pagaste, hay procedimientos para acreditar el pago o el acuerdo y gestionar la salida del registro. Conserva todo respaldo (comprobantes, finiquitos de pago, acuerdos de repactación).
CMF vs. Boletín Comercial: por qué necesitas ambos
El informe CMF muestra tu posición financiera con regulados (base para dialogar con bancos y cooperativas); el Boletín visibiliza morosidades reportadas, que suelen afectar tu acceso a crédito y arriendo. Revisarlos en conjunto da una visión completa antes de negociar.
Verifica si tienes demandas o juicios de cobro
Desde Consulta de Estado de Causas y el portal del Poder Judicial puedes buscar procesos por RUT, Rol o tribunal. Si aparece una demanda ejecutiva o un juicio monitorio, revisa hitos y plazos; con esa información, define estrategia con tu abogado/a o prepara una renegociación informada.
“Mis Causas” y validez de documentos electrónicos
El sitio del Poder Judicial permite acceder a documentos firmados electrónicamente y verificar su autenticidad. Descarga resoluciones y notificaciones para armar tu carpeta probatoria y no perder plazos.
Regularizar sin juicio: negociación directa y protección del consumidor
Aun con deuda, tienes derechos. Si eliges negociar directamente con el acreedor, conoce los límites legales de la cobranza y los topes de gastos.
Reglas de cobranza extrajudicial
La Ley del Consumidor fija topes a los “gastos de cobranza” y prohíbe prácticas intrusivas. Por ejemplo, sólo transcurridos 20 días desde el vencimiento se pueden cargar gastos, y con límites máximos de 9% para deudas menores a 10 UF, 6% para el tramo entre 10 y 50 UF, y 3% sobre 50 UF. El SERNAC dispone además de una calculadora de cobranza para estimar estos cargos.
Privacidad y trato digno
Aunque debas, no pueden hostigarte ni exponer tu deuda a terceros. El propio SERNAC recuerda que la cobranza debe respetar tu privacidad y la convivencia en tu hogar y trabajo; si esto se vulnera, reclama.
Renegociación administrativa gratuita: Superir y Ley 20.720
Si acumulas varias obligaciones vencidas, considera la Renegociación de la Persona Deudora ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). Es un procedimiento administrativo, voluntario y gratuito, sin necesidad de abogado/a, que permite acordar nuevas condiciones con todos tus acreedores al mismo tiempo.
Requisitos de entrada
Al momento de solicitar, debes cumplir umbrales objetivos: al menos dos deudas vencidas por más de 90 días que sumen en conjunto más de 80 UF y no haber tenido ciertos movimientos de primera categoría en 24 meses. Además, no debes estar notificado de una liquidación forzosa o juicio ejecutivo en curso. La Superir explica cada requisito y los documentos que debes adjuntar.
Cómo iniciar la solicitud
El trámite se realiza durante todo el año en el sitio de Superir o de manera presencial. También hay un test de elegibilidad en línea que te orienta sobre el procedimiento que se ajusta a tu perfil de deuda.
Si ya te demandaron: rutas judiciales y apoyo profesional
Cuando el cobro llega a tribunales, los tiempos importan. Verifica tu causa en OJV y reúne todo justificativo (contratos, cartolas, correos, comprobantes de pago).
Consulta y trámites en el Poder Judicial
La consulta de causas te permite hacer seguimiento en línea. En paralelo, la plataforma del Poder Judicial centraliza ingreso de escritos, verificación de documentos y estado diario.
Asesoría jurídica gratuita
Si cumples condiciones socioeconómicas, las CAJ patrocinan causas civiles, de consumo y otras materias; puedes contactar por teléfono o solicitar hora en línea mediante ChileAtiende. Revisa también la red de oficinas en regiones (Biobío, Tarapacá, etc.) y sus vías de contacto.
Contratar una o un abogado particular
Si optas por representación privada, exige contrato de honorarios claro y transparente. Verifica pertenencia y compromiso ético; si surge un conflicto de servicio, el Colegio tiene mecanismos disciplinarios. Como referencia de mercado, algunos Colegios regionales publican aranceles orientativos (p.ej., Puerto Montt).
Prescripción y acciones en materia de consumo: lo que sí y lo que no
En deudas de consumo, hay que distinguir entre acciones infraccionales (multas a proveedores por infringir la Ley del Consumidor) y acciones civiles (indemnización o incumplimiento contractual). Tras la reforma de 2018, el plazo de prescripción de la acción infraccional es de dos años contados desde que cesa la infracción. Las acciones civiles prescriben conforme a las reglas del Código Civil o leyes especiales, que varían según el caso. Si necesitas aplicar prescripción para extinguir una deuda específica, busca orientación legal.
Cobranzas extrajudiciales: topes y cálculo
Recuerda: los gastos de cobranza se pueden aplicar sólo después de 20 días corridos desde el vencimiento y dentro de los topes del 9%/6%/3% según el tamaño de la deuda. La Calculadora de Cobranzas del SERNAC te ayuda a estimar un valor de referencia. Si te cobran de más o en forma indebida, puedes reclamar ante el SERNAC o en el Juzgado de Policía Local.
Derecho a pagar directo al acreedor
Ante la cobranza, la ley reconoce tu derecho a pagar directamente a la empresa a la que le debes; guarda comprobantes y solicita certificados de no deuda para gestionar eliminación de publicaciones en el Boletín Comercial.
Ruta recomendada: de “no sé por dónde partir” a plan de salida
Este itinerario combina verificación digital y acciones concretas. Úsalo como checklist.
Paso uno: levantar tu información
- Descarga el Informe de Deudas CMF y guárdalo en PDF.
- Consulta tu registro en el Boletín Comercial y descarga certificados o pantallazos.
- Revisa Consulta de Causas del Poder Judicial; anota ROL, tribunal y estado.
Paso dos: clasificar por urgencia
- Demanda en curso → evalúa defensa y medidas urgentes con CAJ o tu abogado/a.
- Morosidad sin juicio → negocia directo con el acreedor respetando topes de cobranza y pide borrado del Boletín al pagar o convenir.
- Múltiples moras → considera Renegociación Superir si cumples requisitos.
Paso tres: documentar y cerrar
- Formaliza acuerdos por escrito; exige comprobantes de pago y certificados de no deuda.
- Sube todo a una carpeta (pagos, correos, actas) y descarga resoluciones desde OJV si hay juicio.
Tips rápidos para no pagar de más
- Verifica gastos de cobranza con la calculadora SERNAC.
- Si tu pago no se refleja en el Boletín, usa el procedimiento de salida acreditando el pago o acuerdo.
¿Cuándo conviene ir por la vía de la Ley 20.720?
La Ley de Reorganización y Liquidación —Ley 20.720— creó procedimientos modernos para empresas y personas. Si eres persona deudora y cumples requisitos, la Renegociación te permite pactar cuotas, bajar cargas y ordenar pagos con todos los acreedores en una sola mesa. Es gratis y no requiere abogado/a; si no calzas, explora repactaciones bilaterales con las reglas del SERNAC.
Documentos habituales para iniciar
La Superir lista declaraciones juradas y respaldos típicos (cartolas, liquidaciones, contratos) que debes reunir. Prepararlos bien acelera tu audiencia de validación y la propuesta a acreedores.
¿Y si ya hay juicio ejecutivo?
Si te notificaron una liquidación forzosa o juicio ejecutivo, consulta de inmediato. La elegibilidad a renegociación puede verse afectada; ajusta estrategia (acuerdo directo, defensa, suspensión) con asesoría.
Plantillas útiles de comunicación
Solicitud de repactación al acreedor
“Estimado/a: según mi Informe de Deudas CMF y cartolas adjuntas, presento propuesta de regularización: cuota inicial de $[monto] y plan en [n] cuotas iguales. Solicito detallar por escrito gastos de cobranza conforme a topes legales del SERNAC y compromiso de eliminar publicaciones en el Boletín Comercial al formalizar el acuerdo.”
Solicitud de renegociación Superir
“Por este medio, y cumpliendo los requisitos de la Ley 20.720 —dos deudas vencidas por más de 90 días que superan 80 UF—, solicito iniciar el Procedimiento de Renegociación. Adjunto declaraciones juradas y respaldos. Agradezco confirmar fecha de audiencia de validación.”
Respuesta ante cobros abusivos
“He recibido cargos por ‘gastos de cobranza’ antes de 20 días desde el vencimiento y por sobre los topes de 9%/6%/3%. Conforme a la norma vigente, solicito anular el cobro indebido. De no corregirse, presentaré reclamo.”
Preguntas frecuentes
¿Me pueden cobrar cualquier porcentaje por “gastos de cobranza”?
No. Hay topes legales (9%, 6% y 3% según tramos) y sólo pueden exigirse pasado el día 20 desde el vencimiento. Usa la calculadora de SERNAC para estimar el máximo.
¿La renegociación de deudas ante la Superir requiere abogado/a?
No. El procedimiento administrativo de renegociación es gratuito y no requiere patrocinio jurídico. Debes cumplir requisitos y adjuntar documentación.
¿Dónde veo si tengo una demanda por cobro?
En Consulta de Causas y en el portal del Poder Judicial. Guarda el ROL y estado procesal.
¿Cómo salgo del Boletín Comercial una vez que pagué?
Debes acreditar el pago o acuerdo de pago a través del procedimiento habilitado por el Boletín Comercial/Equifax. Conserva el respaldo y verifica la actualización.
¿El SERNAC puede multar siempre que denuncie?
La Ley del Consumidor distingue entre acciones infraccionales (multas) y civiles. La acción infraccional prescribe a los dos años desde que cesa la infracción; la civil sigue reglas del Código Civil. Evalúa con asesoría qué acción procede.
Cierre: arma tu carpeta digital y actúa con método
Regularizar deudas no es sólo “pagar”: es ordenar la información, hacer valer tus derechos y escoger el canal correcto. Parte por el Informe CMF, revisa el Boletín Comercial y controla tus procesos en Poder Judicial. Si la situación lo amerita, utiliza la renegociación ante la Superir o busca patrocinio —gratuito en la red CAJ o particular, con estándares éticos del Colegio—. Con una ruta clara y evidencia bien guardada, tu negociación mejora y tu salida es sostenible. ¿Quieres que te deje un checklist editable con los enlaces exactos de cada paso y un modelo de carta de repactación adaptado a tu tipo de deuda?
Honorarios, contratos de servicios jurídicos y buenas prácticas
Cuando decidas trabajar con una abogada o un abogado, formaliza la relación mediante una propuesta de servicios y un contrato de honorarios que detalle alcance, etapas, hitos de reporte, gastos reembolsables, criterios de éxito y formas de terminación anticipada. Exige siempre transparencia en el cálculo, con boletas o facturas. El Código de Ética del Colegio de Abogados de Chile A.G. enfatiza la honradez, la buena fe y la prohibición de afirmar o negar con falsedad, estándares mínimos que debes pedir en cualquier propuesta.
Modelos de cobro más habituales
En cobros y defensas por deudas verás tres esquemas principales: honorario fijo por etapa, retainer mensual con bolsa de horas y honorario mixto con componente de éxito (por ejemplo, si se logra una rebaja o archivo de la gestión). Más allá del modelo, pide un cronograma de entregables y el costo de gastos ex ante (publicaciones, copias, exhortos, certificados, etc.).
Cláusulas mínimas que no deberían faltar
- Alcance y exclusiones del servicio, con hitos medibles y fechas tentativas.
- Honorarios, gastos reembolsables y forma de actualización si el caso cambia.
- Política de comunicación y reportes, incluyendo copia de escritos y resoluciones.
- Protección de datos personales y reserva, en línea con la Ley 19.628.
Patrocinio, poder y firma electrónica en tribunales
En causas civiles de cobro y procedimientos ejecutivos, las primeras presentaciones requieren patrocinio y poder. La Ley 18.120 regula la comparecencia en juicio; además, el Auto Acordado de la Corte Suprema reconoce el patrocinio y poder electrónico en la tramitación digital del Poder Judicial. Esto significa que tu abogada/o puede patrocinar y firmar electrónicamente escritos y poderes en la Oficina Judicial Virtual, lo que agiliza gestiones y evita traslados.
Qué documentos debes guardar
Descarga cada resolución y escrito desde OJV con su comprobante de firma y verificación. Crea una carpeta por ROL y tribunal, y conserva copia del patrocinio y poder electrónico, notificaciones, liquidaciones y actas. La sección de trámites del Poder Judicial permite, además, verificar la autenticidad de los documentos electrónicos.
Cómo monitorear tu causa en línea
Para seguimiento rápido, la Consulta de Estado de Causas ofrece búsquedas por RUT, ROL y tribunal; toma nota de audiencias, plazos para oponerte o negociar y medidas cautelares decretadas.
Privacidad, cobranza y límites legales
Aun cuando tengas deuda, tu dignidad y privacidad están protegidas. El régimen de datos personales se rige por la Ley 19.628. En materia de consumo, el SERNAC recuerda que la cobranza no puede vulnerar tu vida privada ni exponer tu situación a terceros, y que los gastos de cobranza tienen topes máximos según tramos de UF. Usa la Calculadora de Cobranzas para estimar el máximo permitido y reclamar si te cargan de más.
Topes y momento en que pueden cobrarlos
Sólo después de transcurridos 20 días corridos desde el vencimiento se pueden aplicar gastos de cobranza, y dentro de los topes legales: 9% hasta 10 UF, 6% entre 10 y 50 UF, y 3% sobre 50 UF. SERNAC entrega guías y material educativo sobre estas prácticas y sus límites.
Qué hacer ante hostigamiento o cobros indebidos
Documenta llamadas, mensajes y cartas. Adjunta capturas y exige corrección al proveedor; si no hay respuesta, presenta reclamo ante el SERNAC. Si el hostigamiento persiste, evalúa acciones ante los tribunales competentes con apoyo profesional.
Convenios, repactaciones y cláusulas que debes revisar
Negociar no es firmar cualquier papel. Antes de aceptar una repactación, confirma por escrito el monto capital, intereses, gastos de cobranza y las garantías afectas. Exige que el acreedor se comprometa a gestionar tu salida del Boletín Comercial al cumplir el acuerdo, porque esa publicación afecta tu acceso a arriendo y crédito. Equifax explica el procedimiento para salir del registro una vez acreditado el pago o el acuerdo vigente.
Consentimiento informado y transparencia
Evita repactaciones automáticas o unilaterales sin tu consentimiento. Pide la liquidación completa y una carta de cierre o “certificado de no deuda” una vez finalizado el convenio, documento que usarás para actualizar tu situación en el Boletín Comercial.
Errores frecuentes en acuerdos privados
- Intereses y gastos expresados como “variables” sin metodología ni tope legal identificable.
- Cláusulas de aceleración ambiguas que permiten declarar todo exigible por atrasos mínimos.
- Renuncias amplias a acciones legales o a garantías que no corresponden al tipo de deuda.
Rutas digitales oficiales para ordenar tu caso
Estas plataformas son la columna vertebral de tu carpeta de regularización. Úsalas en este orden: posición financiera, morosidad publicada y estado judicial.
Posición financiera en el sistema regulado
Ingresa con tu ClaveÚnica a Conoce tu Deuda o utiliza el Informe de Deudas de la CMF. El reporte detalla acreedores, montos y estado (vigente/moroso) con instituciones fiscalizadas; es la base para cualquier negociación bancaria.
Morosidad y protestos publicados
Revisa tu publicación en el Boletín Comercial. Si ya pagaste, sigue el procedimiento de salida acreditando pago o acuerdo. Guarda constancias y plazos de actualización.
Juicios y medidas cautelares
Entra a Consulta de Estado de Causas o directamente al Poder Judicial para verificar demandas, embargos y audiencias. Descarga todo lo relevante con su verificación electrónica.
Renegociación de deudas ante la autoridad
Si acumulas varias obligaciones vencidas, la Renegociación de la Persona Deudora ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento es un camino administrativo, gratuito y sin necesidad de abogado/a. Requiere cumplir umbrales objetivos y presentar documentación soportante.
Requisitos clave y cómo iniciar
Debes tener dos o más deudas vencidas por más de 90 días que, en conjunto, superen 80 UF, y no haber sido notificado de liquidación forzosa ni de un juicio ejecutivo vigente. La propia Superir publica los requisitos y modelos de declaraciones juradas para comenzar, y ChileAtiende describe el flujo del trámite.
Ventajas prácticas de este camino
Negocias con todos tus acreedores en una sola mesa, con un plan de pagos realista y supervisado. Si eres elegible, evita la dispersión de convenios bilaterales y reduce fricciones de cobranza.
Cómo reconocer ofertas engañosas y estafas
Desconfía de “borrados inmediatos de DICOM” a cambio de pagos por adelantado o de promesas de “eliminar deudas sin pagar”. La salida del registro de morosidad se basa en acreditar el pago o el acuerdo ante el Boletín Comercial/Equifax; no existe un atajo legítimo fuera de esos procedimientos. Usa las instrucciones oficiales del Boletín Comercial y evita gestores no regulados.
Señales de alerta en servicios jurídicos
- Honorarios sólo “a éxito” con promesas de resultado garantizado.
- Ofertas para “limpiar registros” sin documentos de pago o acuerdo.
- Propuestas sin patrocinio ni poder conforme a Ley 18.120 o fuera de los canales del Poder Judicial.
Plantillas y textos listos para usar
Estos modelos te ayudarán a dejar constancia por escrito y a negociar con reglas claras. Adáptalos a tu caso y adjunta siempre documentos.
Solicitud de propuesta a estudio jurídico
“Solicito propuesta escrita para la regularización de mis deudas, indicando etapas, honorarios, gastos, hitos de reporte y condiciones de término. Pido además resguardar mis datos personales conforme a la Ley 19.628 y observar el Código de Ética del Colegio de Abogados.”
Solicitud de repactación transparente al acreedor
“Con base en mi Informe CMF y cartolas adjuntas, propongo plan de pago con cuota inicial y cuotas mensuales. Solicito liquidación detallada (capital, intereses y gastos de cobranza dentro de topes del SERNAC) y compromiso de gestionar la salida del Boletín Comercial una vez cumplido el convenio.”
Comunicación ante cobro fuera de norma
“Detecté cargos por ‘gastos de cobranza’ aplicados antes de 20 días del vencimiento y por sobre los topes legales. Solicito reversa y ajuste conforme a lo indicado por el SERNAC. De persistir, iniciaré reclamo.”
Checklist ampliado para organizar tu regularización
- Descarga y archiva tu reporte en Conoce tu Deuda o Informe de Deudas CMF.
- Revisa y documenta tu publicación en el Boletín Comercial; si pagaste, inicia el proceso de salida.
- Consulta tus causas y descarga resoluciones desde Consulta de Causas y OJV.
- Si cumples requisitos, evalúa Renegociación ante la Superir y reúne las declaraciones juradas.
- Ante imposibilidad de costear defensa, solicita patrocinio en la Corporación de Asistencia Judicial o agenda vía ChileAtiende.
- Para servicios privados, pide contrato y verifica estándares del Código de Ética.
Con una carpeta digital bien armada —reporte CMF, situación en Boletín, estado de causas y respaldos— tendrás posición de fuerza para negociar, postular a la Renegociación Superir o defenderte en tribunales con patrocinio adecuado. Si quieres, puedo preparar de inmediato una plantilla editable con tu checklist personalizado y tus enlaces directos a CMF, Boletín y Poder Judicial, además de borradores de cartas para solicitar repactación y para objetar gastos de cobranza fuera de norma.

Deuda pública en Chile: conceptos básicos y consulta

Deuda Fondo Solidario: consulta y acuerdos de pago

Deuda De Codelco: revisar y regularizar online

Deudas bancarias: revisar historial y opciones de pago

Deuda Lider: consulta por RUT y convenios de pago
Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Configurar y más información Más información
Deja una respuesta