
Deudas bancarias: revisar historial y opciones de pago

Esta guía integral explica, con enlaces y procedimientos verificables, cómo revisar tu historial de deudas bancarias, entender los costos reales de los créditos y escoger opciones de pago seguras y convenientes en Chile. Encontrarás rutas oficiales para obtener tu informe de deudas, claves para interpretar tasas, herramientas de presupuesto y alternativas para regularizar obligaciones a través de reprogramaciones, portabilidad financiera, prepagos o renegociación administrativa. También incluimos derechos frente a cobranzas extrajudiciales, vías de reclamo ante organismos públicos y recomendaciones contra fraudes.
- Desesperado por deudas que hago: guía para revisar, entender y pagar
- Deudas EdelAysén: revisar y convenir
- Qué deudas cancela la ley de segunda oportunidad: guía para revisar, entender y pagar
Panorama general de las deudas bancarias
En Chile, la información de tus obligaciones con bancos y otras entidades supervisadas se consolida en el Informe de Deudas de Personas Naturales que emite la Comisión para el Mercado Financiero. Este reporte permite conocer, con respaldo oficial, los créditos vigentes, los saldos y el comportamiento de pago frente a instituciones fiscalizadas, y se obtiene en línea con ClaveÚnica mediante el portal Conoce tu Deuda.
Tipos de deudas bancarias y su impacto
Las obligaciones más habituales incluyen créditos de consumo, líneas y tarjetas de crédito, sobregiros, créditos automotrices y créditos hipotecarios. Aunque cada producto tiene reglas propias (plazos, garantías, comisiones), su costo efectivo se analiza mejor con métricas estandarizadas de comparación que exige la regulación chilena, como la Carga Anual Equivalente y el Costo Total del Crédito. La CMF recomienda comparar no solo la tasa de interés nominal, sino también la CAE, el valor de la cuota y los gastos asociados antes de contratar o refinanciar.
Intereses, costo real y límites legales
La Carga Anual Equivalente expresa, en un porcentaje anual, el costo integral del crédito (intereses, seguros y cargos) y existe para facilitar la comparación objetiva entre ofertas. SERNAC y organismos públicos explican que la CAE permite contrastar alternativas incluso cuando difieren plazos, tasas o seguros.
Además, en Chile rige la Tasa Máxima Convencional, un tope legal a los intereses que puede cobrar un acreedor, cuyo marco está definido por ley y cuya evolución publica la autoridad. Esta limitación protege al consumidor frente a costos excesivos y se relaciona con la tasa de interés corriente del mercado.
Cómo interpretar la carga anual equivalente
Si dos créditos muestran CAE distintas, en igualdad de condiciones la alternativa con CAE menor implica menor costo financiero total en el horizonte anual, porque incorpora seguros y comisiones que a veces no se perciben en la tasa nominal. Por eso, además de la tasa, compara CAE, valor de cuota y costo total del crédito publicados en fichas estandarizadas o simuladores oficiales.
Qué significa el límite de interés
El tope de interés máximo convive con la tasa de mercado y se aplica según tipo de operación y monto; su objetivo es evitar la usura y dar referencia clara para contratos y repactaciones. Para comprenderlo en detalle y verificar valores vigentes, revisa documentos técnicos y certificados oficiales.
Deudas TAG
Contribuciones TGR
Deudas BancoEstado
Deudas Santander
Deudas Entel
Cómo revisar tu historial y tus obligaciones con respaldo oficial
Auditar tu situación comienza por descargar informes verificables y cruzarlos con estados de cuenta, contratos y comprobantes. Estos son los canales formales y las herramientas útiles.
Informe de deudas de la autoridad financiera
El Informe de Deudas muestra obligaciones con entidades fiscalizadas por la CMF. Se solicita con ClaveÚnica y te entrega un PDF con detalle de acreedor, producto y estado. Accede desde Conoce tu Deuda o desde la ficha pública de la CMF.
Paso a paso para obtener el informe
- Ingresa a Conoce tu Deuda e inicia sesión con ClaveÚnica.
- Autoriza la consulta y descarga el PDF. Verifica que figuren todos tus productos y que no existan cuentas cerradas con saldos pendientes.
- Si detectas inconsistencias, guarda el archivo y procede a reclamar ante tu banco y, si es necesario, ante la CMF.
Informes comerciales y reportes privados
El informe comercial de Equifax, conocido como DICOM, complementa la mirada del sistema porque consolida morosidades y protestos que utilizan comercios y arrendadores. Puedes comprarlo en el sitio oficial de Equifax Chile y revisar alertas, score y deudas publicadas por diversos aportantes.
Estados de cuenta y documentación bancaria
Descarga los estados de cuenta de cada producto y compáralos con tu informe CMF. Si hay cargos que no reconoces o movimientos que no corresponden, abre un reclamo por los canales del banco y guarda número de caso para eventual escalamiento ante la autoridad de supervisión o ante SERNAC.
Cómo evaluar tu capacidad de pago
Una fotografía realista de ingresos, gastos fijos, gastos variables y obligaciones financieras evita sobreendeudarte y te permite elegir la opción de regularización más sostenible.
Herramientas de presupuesto y medición de carga financiera
La CMF dispone de una calculadora de presupuesto mensual para registrar ingresos y egresos, y SERNAC ofrece una calculadora de presupuesto familiar con tramos de carga financiera recomendada según nivel de renta. Úsalas para estimar cuánto puedes destinar a tus deudas sin descuidar gastos esenciales.
Indicadores prácticos para decidir
Como referencia, el propio SERNAC sugiere límites de carga financiera sobre la renta líquida; por ejemplo, en tramos bajos recomienda acotar la carga al entorno de un cuarto del ingreso mensual, y en tramos altos, no superar poco más de la mitad. Estos rangos ayudan a fijar metas realistas de ordenamiento y a escoger entre refinanciar, prepagar o renegociar.
Opciones formales para ordenar y pagar menos
Con tu diagnóstico en mano, existen caminos legales y trazables para disminuir la carga mensual, reducir intereses o reestructurar tus obligaciones de manera sostenible.
Reprogramación directa con tu banco
Pedir una reprogramación o repactación puede bajar la cuota extendiendo plazo o cambiando condiciones. Si aceptas nuevas condiciones, deben respetarse tal como quedaron pactadas, y cualquier gasto de cobranza solo es exigible en términos definidos por la ley. Documenta toda oferta por escrito y solicita calendario de pago actualizado.
Portabilidad financiera para mejorar condiciones
La Ley de Portabilidad Financiera te permite trasladar productos a otra institución o sustituirlos buscando mejores tasas, CAE y comisiones, con un procedimiento estandarizado que agiliza trámites y fomenta competencia. La CMF y SERNAC publican guías y preguntas frecuentes sobre pasos, requisitos y productos portables.
Cómo usar la portabilidad con estrategia
Primero solicita comparadores o ofertas de portabilidad y contrasta CAE y costo total; luego verifica costos de subrogación, seguros, notaría e inscripciones si hay garantías. La CMF detalla el proceso, desde la solicitud hasta el cierre en siete grandes hitos, útiles para planificar tu calendario de cambio sin caer en doble pago.
Renegociación administrativa gratuita
Cuando la carga es impagable aun con reprogramaciones, la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento ofrece a las personas la Renegociación, un procedimiento administrativo, gratuito y sin abogado que dirige la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Permite acordar nuevas condiciones de pago con los acreedores o, si no hay margen, optar por otras salidas legales.
Requisitos y vía de ingreso
La Superir describe requisitos, etapas y la posibilidad de tramitar en línea. Antes de iniciar, ordena documentación de ingresos, contratos y deudas; con esa base, el proceso formaliza propuestas y actas que dan seguridad jurídica a los acuerdos.
Prepago parcial o total para bajar intereses
Si dispones de liquidez, el prepago permite reducir capital e intereses futuros. La CMF pone a disposición un simulador de prepago que ayuda a estimar impacto y costos asociados; conviene pedir a tu banco una liquidación con costos de prepago, comisiones y fechas exactas antes de ejecutar.
Qué pueden y no pueden hacer las cobranzas
Si entraste en mora, muchas empresas activan cobranza extrajudicial. Conocer tus derechos evita abusos y te da margen para negociar mejor.
Reglas básicas de la cobranza extrajudicial
SERNAC establece, entre otras garantías, que los gastos de cobranza se pueden exigir solo después de un cierto número de días desde el vencimiento y dentro de topes porcentuales sobre lo vencido, además de limitar horarios y formas de contacto. Consulta la ficha institucional y, si hay dudas, usa la calculadora oficial de gastos de cobranza.
Topes y condiciones frecuentes
Los topes máximos por concepto de cobranza se tarifican como porcentaje del monto vencido, con tramos que disminuyen a medida que crece la deuda; además, solo pueden cobrarse las gestiones efectivamente realizadas y debidamente registradas. Si detectas cobros automáticos del máximo sin respaldo, reclama.
Horarios, privacidad y buenas prácticas
Las gestiones deben hacerse en horarios definidos y sin exponer tus datos a terceros no autorizados. Si recibes hostigamiento o filtraciones, registra evidencia y eleva el reclamo por los canales oficiales.
Cómo reclamar y defender tus derechos
Frente a errores de cargo, costos indebidos, repactaciones no autorizadas o negligencias, existen rutas formales de reclamo.
Reclamos ante el banco y ante la autoridad
Primero reclama por los canales de tu banco y conserva el número de caso. Si no hay respuesta satisfactoria, puedes ingresar un reclamo ante la CMF en su portal de atención ciudadana o revisar el estado de un trámite en línea. ChileAtiende también concentra fichas para reclamos contra entidades supervisadas por la CMF.
Derivación y apoyo del servicio del consumidor
SERNAC mantiene el Portal del Consumidor Financiero con rutas para reclamos y alertas. En regiones, además, pueden derivarte a la CMF cuando el caso es de su competencia.
Fraudes y suplantaciones
Las estafas financieras están en alza y suelen aprovechar necesidades de crédito, links falsos o suplantación de ejecutivos. Antes de dar datos o adelantar dinero, verifica si la entidad figura en alertas de la CMF y aplica las recomendaciones del SERNAC para operar de forma segura.
Acciones inmediatas si fuiste víctima
Avisa al banco para bloquear productos y revertir cargos no autorizados; luego denuncia ante las policías o el Ministerio Público, y conserva toda evidencia. El SERNAC ha publicado guías específicas para vishing y prevención de fraudes que puedes descargar y compartir.
Ruta práctica para ordenar tus deudas
Este itinerario te ayuda a pasar del diagnóstico a la acción, con pasos que puedes completar en pocos días:
- Descarga tus informes: baja el Informe de Deudas y, si necesitas un panorama comercial más amplio, un informe Equifax.
- Arma tu presupuesto: calcula ingresos, gastos y cuota sostenible con la herramienta de CMF y la calculadora SERNAC.
- Compara salidas: evalúa portabilidad financiera para bajar CAE y CTC, o prepago si tienes liquidez; revisa los efectos de prepago con el simulador oficial.
- Si la carga es inmanejable: inicia orientación en la Superir para Renegociación gratuita y en línea.
- Frente a cobros abusivos: calcula topes y reclama con las guías de cobranza extrajudicial y su calculadora.
- Escala tu reclamo: si el banco no responde o persiste el error, presenta reclamo ante la CMF o revisa el trámite en ChileAtiende.
Preguntas frecuentes clave
Cómo sé si mi deuda está bien calculada
Contrasta la CAE, la cuota y el costo total con lo ofrecido al contratar. Si la cuota no calza con el contrato o suman cargos no informados, reclama por escrito al banco y eleva a la CMF si no responden. Revisa guías oficiales para comparar correctamente.
Qué hago si recibo llamadas de cobranza abusivas
Registra fecha, hora y número; solicita identificación del gestor y pide que te contacten solo por canales autorizados. Si cobros o horarios exceden la normativa, ingresa reclamo y adjunta evidencia; usa la calculadora para verificar topes.
Sirve la portabilidad si ya estoy en mora
Depende de la política del nuevo proveedor y de tu capacidad de pago. Aun así, la portabilidad puede ser útil para consolidar y bajar costos cuando cumples requisitos del proceso; revisa su funcionamiento oficial y simula escenarios.
Cuándo conviene la renegociación administrativa
Cuando los ingresos no alcanzan para sostener cuotas ni con reprogramación, la Renegociación de la Superir ordena deudas con acuerdos formales y es gratuita. Si estás muy sobrecargado, pide orientación previa y revisa requisitos.
Consejos finales para mejorar tu perfil de pago
Actualiza siempre tus datos de contacto en el banco, automatiza transferencias para no caer en mora, prioriza saldar deudas caras primero sin descuidar mínimos y conserva constancias de pago. Mantén tus comprobantes junto a tus informes oficiales para demostrar cumplimiento y acelerar cualquier corrección ante tu banco o ante la autoridad. Si surge un problema, reclama con respaldo y escalamiento ordenado: banco, SERNAC, CMF.
Tarjetas de crédito y el riesgo de pagar solo el mínimo
Las tarjetas permiten financiar compras, pero su costo puede dispararse cuando solo pagas el mínimo. En Chile existe un simulador público que estima cuánto tiempo e intereses pagarías si mantienes pagos mínimos o si incrementas tu abono mensual. Úsalo antes de refinanciar: podrás dimensionar el efecto de subir el pago en una tarjeta versus mover la deuda a un crédito de consumo con menor CAE.
Cómo leer el estado de cuenta de tu tarjeta
Contrasta tres datos: CAE, valor cuota del avance o compra en cuotas, y costo total del crédito. La CAE incorpora intereses, seguros y comisiones y es el indicador oficial para comparar ofertas en Chile, según las guías del SERNAC.
Cuándo conviene consolidar saldos
Si la CAE del crédito de consolidación es menor que la CAE efectiva de tus avances y compras en cuotas, y el costo total incluido seguro baja sin alargar excesivamente el plazo, consolidar puede ser buena idea. Valida siempre con el simulador de cuota y el simulador de prepago de la CMF.
Portabilidad financiera para mejorar condiciones
Si otra institución te ofrece mejores tasas y costos, puedes trasladar tus productos mediante la Ley de Portabilidad Financiera. El Gobierno mantiene un portal ciudadano con preguntas frecuentes y pasos del proceso.
Etapas clave para portarte con éxito
- Solicitud de portabilidad y autorización para que el nuevo proveedor recopile tu información financiera.
- Ofertas de portabilidad con CAE, comisiones y Costo Total comparables; exige fichas estandarizadas.
- Subrogación o cierre de productos según corresponda, cuidando fechas para evitar doble pago. El procedimiento oficial detalla los hitos y documentos.
Indicadores que debes priorizar
La CAE y el Costo Total del Crédito son los comparadores principales; considera, además, seguros asociados, comisiones por administración y costos notariales o de inscripción si hay garantías. Las guías de SERNAC sobre CAE explican por qué este indicador refleja el costo real anual.
Renegociación administrativa cuando la carga es inmanejable
Si tu presupuesto no resiste ni reprogramaciones ni portabilidad, existe la Renegociación para personas, un procedimiento administrativo gratuito dirigido por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Permite acordar nuevas condiciones de pago con tus acreedores y no requiere abogado.
Requisitos y preparación del expediente
La Superir publica listados de documentos y servicios en línea para iniciar el proceso. Antes de ingresar, ordena tus informes oficiales (Conoce tu Deuda) y tus estados de cuenta.
Ventajas de la vía administrativa
Formaliza acuerdos con respaldo de la autoridad, suspende ciertas acciones de cobro mientras dura el proceso y te permite proponer planes realistas según tu capacidad de pago.
Cobranzas extrajudiciales y tus derechos
Los gastos de cobranza extrajudicial están sujetos a topes máximos y reglas de contacto. El SERNAC ofrece una calculadora para estimarlos, junto con una guía de cobranzas extrajudiciales que resume horarios y límites.
Cómo responder a un cobro que excede los topes
Documenta fecha, hora y medio de contacto; solicita detalle de gestiones y calcula el tope con la herramienta oficial. Si el cobro supera lo permitido, reclama ante el proveedor y, en caso de no corregirse, presenta reclamo ante la CMF o SERNAC, según corresponda.
Privacidad y trato digno
La empresa no puede exponer tu deuda ante terceros ni hostigarte. Guarda capturas y registra llamadas para respaldar tu reclamo ante la autoridad de consumo.
Intereses máximos y cómo verificar que tu tasa es legal
En Chile rige la Tasa de Interés Máxima Convencional, tope legal para operaciones de crédito. La CMF publica certificados mensuales de tasa de interés corriente y máxima convencional. Revisa las series oficiales para corroborar que tu contrato respete los límites.
Dónde aprender a identificar la tasa máxima
CMF Educa explica el concepto y su relación con el interés corriente; la Biblioteca del Congreso ofrece documentos técnicos que ubican el marco legal en la Ley 18.010. Consulta ambas fuentes si tienes dudas al comparar ofertas o revisar repactaciones.
Qué hacer si tu contrato parece sobrepasar el tope
Solicita una liquidación detallada, contrasta con el certificado del período y eleva un reclamo ante el banco; si no hay respuesta satisfactoria, presenta el caso en la CMF con los documentos adjuntos.
Cómo obtener y leer tus informes oficiales
El punto de partida para ordenar tus deudas es descargar el Informe de Deudas de la CMF, que consolida obligaciones con entidades supervisadas. ChileAtiende tiene una ficha que explica el trámite para personas y empresas.
Complemento con reportes comerciales
Para tener una visión más amplia de morosidades y protestos, puedes adquirir un informe comercial en el sitio oficial de Equifax Chile. Revisa productos y precios antes de comprar.
Señales de alerta al revisar tus reportes
- Productos duplicados o con saldos residuales que ya pagaste.
- Cobros de seguros no informados en tu contrato.
- Repactaciones que no recuerdas haber aceptado.
Plantillas útiles para negociar con el banco
Puedes adaptar estos textos a tu caso. Envía por correo y pide número de caso.
Solicitud de reprogramación con sustento
“Estimados, solicito evaluar reprogramación del crédito [número] por disminución de ingresos. Adjunto presupuesto respaldado por la calculadora de presupuesto CMF. Agradeceré oferta formal con CAE, Costo Total, valor cuota y detalle de comisiones para comparar conforme a normativa vigente.”
Solicitud de portabilidad
“Solicito iniciar portabilidad de mis productos [detallar] a [nuevo proveedor], conforme a la Ley 21.236. Autorizo la recopilación de mi información financiera y requiero cronograma de subrogación/cierre para evitar doble pago.”
Solicitud de corrección de cobros de cobranza
“Detecto cobro por gastos de cobranza que excede el tope legal. Adjunto cálculo de la calculadora SERNAC. Solicito reversa y ajuste de estado de cuenta.”
Prevención de fraudes y suplantaciones
Verifica siempre que los enlaces provengan de dominios oficiales y desconfía de ejecutivos que pidan adelantos o claves. La CMF y el SERNAC mantienen secciones con alertas y recomendaciones de seguridad.
Qué hacer si fuiste víctima
Bloquea tus productos, junta evidencia y denuncia. Consulta las campañas y guías del SERNAC sobre fraudes y vishing para actuar rápido.
Checklist final para ordenar tus deudas bancarias
- Descarga tu informe oficial en Conoce tu Deuda y cruza con estados de cuenta.
- Cuantifica tu capacidad real con la calculadora de presupuesto CMF y la herramienta SERNAC.
- Evalúa portarte con la Ley de Portabilidad si encuentras menor CAE y menor Costo Total.
- Si necesitas más oxígeno, inicia Renegociación en la Superir.
- Frente a gastos de cobranza, valida con la calculadora SERNAC y reclama si superan los topes.
Si quieres, preparo una versión descargable en formato checklist con los pasos, enlaces y campos para anotar fechas, montos y números de caso, o bien un modelo de carta de portabilidad con los datos que exige la norma.
Casos prácticos para regularizar deudas con impacto real
Para transformar la teoría en resultados, estas rutas combinan diagnóstico oficial, comparación de costos y acciones formales que puedes ejecutar hoy. Cada caso parte descargando el Informe de Deudas de la CMF y cruzándolo con tus estados de cuenta. Ese PDF es tu respaldo ante bancos y autoridades.
Perfil con tarjetas y avances costosos
Objetivo: bajar CAE y costo total. Ruta: consolidar saldos y portar si otra entidad ofrece mejores condiciones, evitando “cuotas baratas” a cambio de plazos excesivos. Antes de decidir, simula el costo con herramientas oficiales (valor de cuota, CAE y CTC) y estima ganancias del prepago si inyectas liquidez.
Cómo decidir con datos
- Revisa CAE y CTC en la oferta del banco y compáralas con alternativas. La CAE es el indicador oficial para comparar créditos en Chile.
- Evita pagar solo el mínimo de la tarjeta: prolonga la deuda y encarece intereses. El SERNAC recomienda abonar más que el mínimo o pagar el total facturado.
- Usa simuladores de la CMF para cuota y prepago antes de firmar.
Perfil con crédito de consumo y línea sobregirada
Objetivo: bajar cuota sin disparar el costo total. Ruta: reprogramar con el proveedor actual o activar Portabilidad Financiera si otra institución mejora CAE y comisiones. Exige Certificado de Liquidación y una Oferta de Portabilidad comparable; son documentos regulados.
Hitos que no puedes saltarte
- Solicita el Certificado de Liquidación gratuito con los saldos a pagar y revisa los pasos del proceso oficial.
- Compara por CAE y CTC, no sólo por tasa nominal.
Perfil con carga impagable y atrasos
Objetivo: ordenar legalmente, suspender la presión y acordar pagos sostenibles. Ruta: iniciar la Renegociación de Personas (procedimiento administrativo, gratuito y sin abogado) cuando tu presupuesto no resiste reprogramaciones ni portabilidad. ChileAtiende también detalla requisitos y vías de ingreso en línea.
Requisitos orientativos y apoyos
- La Superir publica requisitos, pasos, servicios en línea y modelos. Prepara tu Informe CMF, estados de cuenta y prueba de ingresos.
Herederos, fallecimiento y obtención de información
Si eres heredero o heredera, puedes solicitar el Informe de Deudas de una persona fallecida presentando los documentos que exige la CMF; el trámite está disponible con detalle de requisitos y alternativas presencial/online. ChileAtiende también explica el procedimiento.
Qué revisar en estos casos
Contrasta el Informe CMF con cartolas y contratos para identificar productos vigentes y saldos. Si detectas inconsistencias o cobros improcedentes, reúne respaldos y presenta reclamo primero al proveedor y, si no hay respuesta satisfactoria, ante la CMF.
Cobranzas extrajudiciales: topes, horarios y evidencia
Las empresas sólo pueden cobrar gastos de cobranza por gestiones efectivamente realizadas y dentro de topes porcentuales fijados por ley. El SERNAC ofrece una calculadora oficial para estimarlos y una guía con reglas de contacto y buenas prácticas.
Cómo responder a un cobro excesivo
- Solicita el detalle y calcula el tope con la herramienta del SERNAC; si excede, exige ajuste y rebaja.
- Si persiste el problema, eleva un reclamo ante la CMF con tus respaldos.
Prepago y derechos asociados
En Chile, el pago anticipado de créditos está regulado por la Ley 18.010 y guías de CMF Educa; es un derecho del deudor bajo ciertas condiciones y con compensaciones máximas específicas. Antes de prepagar, pide a tu banco una liquidación detallada y verifica con el simulador oficial el ahorro en intereses.
Normas clave a la mano
- Marco legal y criterios de prepago explicados por CMF Educa.
- Texto de la Ley 18.010 disponible en la BCN para consulta.
Reclamar bien: del banco a la autoridad
Siempre parte reclamando al proveedor y guarda número de caso. Si no hay respuesta o no te satisface, presenta reclamo ante la CMF en su plataforma de Atención Ciudadana. ChileAtiende detalla documentos mínimos y vías de ingreso.
Vías y documentos recomendados
- Trámite digital de Reclamos contra Bancos e Instituciones Financieras en el sitio oficial de CMF.
- Guías y listados de respaldo en las fichas de ChileAtiende.
Glosario esencial con enlaces útiles
Carga Anual Equivalente
Indicador porcentual anual que integra intereses, comisiones y seguros, diseñado para comparar alternativas en igualdad de condiciones. Referencia oficial del SERNAC y CMF Educa.
Costo Total del Crédito
Monto total a pagar por un crédito al final del plazo; úsalo junto a la CAE para comparar.
Tasa Máxima Convencional
Tope legal para intereses; verifica el certificado vigente en el buscador de tasas de la CMF.
Certificado de Liquidación
Documento que detalla los saldos a pagar para cerrar productos durante un proceso de portabilidad.
Oferta de Portabilidad
Propuesta formal del nuevo proveedor con condiciones comparables (CAE, CTC, comisiones) para decidir el cambio.
Renegociación administrativa
Procedimiento ante la Superir, gratuito y sin abogado, para acordar nuevas condiciones con tus acreedores cuando la carga es insostenible.
Errores frecuentes al regularizar y cómo evitarlos
- Mirar sólo la tasa nominal: compara por CAE, cuota y CTC según guías oficiales.
- Aceptar repactaciones que suben mucho el plazo: simula el costo total y usa el buscador de tasas para cotejar legalidad.
- Pagar solo el mínimo de la tarjeta: transforma la deuda en “vitalicia”; sube el abono o consolida con un crédito de menor CAE.
- No documentar la cobranza: sin evidencia es difícil exigir rebajas a tope. Usa la calculadora del SERNAC y guarda cartas, correos y grabaciones.
Agenda de 30 días para quedar ordenado
Semana uno
- Descarga el Informe CMF y arma carpeta con cartolas/contratos.
- Calcula tu presupuesto con las herramientas de CMF Educa.
Semana dos
- Solicita Certificado de Liquidación si evaluarás portabilidad; pide ofertas con CAE y CTC.
- Simula prepago si dispones de liquidez.
Semana tres
- Negocia reprogramación o firma portabilidad si la oferta es objetivamente mejor.
- Regulariza atrasos y revisa gastos de cobranza con la calculadora del SERNAC.
Semana cuatro
- Si la carga sigue siendo inviable, inicia Renegociación en la Superir.
- Escala reclamos a la CMF si tu banco no corrige errores.
Plantillas rápidas para tus trámites
Solicitud de portabilidad
“Autorizo la recopilación de mi información y solicito Oferta de Portabilidad para [productos], con CAE, CTC, comisiones y calendario de cierre, conforme a la Ley 21.236 y guías de la CMF”.
Observación de cobranza
“Detecto cobro por gastos de cobranza superior a los topes legales. Adjunto cálculo de la calculadora SERNAC y solicito ajuste del estado de cuenta”.
Reclamo formal ante la CMF
“Adjunto contrato, cartolas, comunicaciones y número de caso del banco. Solicito gestión de mi reclamo por [materia], conforme a la guía de Reclamos contra bancos”.

Deuda pública en Chile: conceptos básicos y consulta

Deuda Fondo Solidario: consulta y acuerdos de pago

Deuda De Codelco: revisar y regularizar online

Deudas bancarias: revisar historial y opciones de pago

Deuda Lider: consulta por RUT y convenios de pago
Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Configurar y más información Más información
Deja una respuesta